Caneb advierte que Bolivia se queda rezagada ante el acuerdo comercial Mercosur - UE
La Cámara Nacional de Comercio Exterior (Caneb) a través de su presidente, Javier Hinojosa, advirtió el viernes que Bolivia va quedando rezagada frente a otros países que forman parte del Mercado Común del Sur (Mercosur), que logró un acuerdo sin precedentes con la Unión Europea en materia...



La Cámara Nacional de Comercio Exterior (Caneb) a través de su presidente, Javier Hinojosa, advirtió el viernes que Bolivia va quedando rezagada frente a otros países que forman parte del Mercado Común del Sur (Mercosur), que logró un acuerdo sin precedentes con la Unión Europea en materia de comercio exterior. Recomendó trabajar para que el país sea miembro pleno del bloque.
“En la visita con Paraguay, uno de los compromisos de Paraguay fue de colaborar y garantizar que Bolivia se convierta en la brevedad posible en miembro pleno del Mercosur, es una expresión de voluntad del Gobierno boliviano de acercarse al Mercosur (…). Puede demorar varios meses, y más teniendo elecciones en Argentina y también en Bolivia”, dijo.
Consideró que el desafío para el país es grande, pues la competencia para la industria nacional será durísima en relación a los competidores de la región.
“De inicio los productos alimenticios, y los productos orgánicos tendrían alguna ventaja en el corto plazo, y lo otro es que hay que buscar nichos de mercados para otros productos que si tendrían posibilidad de ingresar que están ingresando a Europa por un sistema generalizado de preferencias, que no es el mismo que el alcanzado con el acuerdo de libre comercio del Mercosur”, apuntó.
Sin embargo, dijo que si se trabaja para que Bolivia se convierta en miembro pleno del Mercosur se beneficiaría rápidamente de las ventajas comerciales que ofrece el tratado de libre comercio. Se garantiza a un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores y casi una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
“La relación binacional que busca Bolivia con Europa no se iba a dar en forma binacional, eso no existía, no tenía futuro (…). Perú aunque no está en el Mercosur pero tiene acuerdos y tratados muy interesantes con la Unión Europea y por eso le está yendo muy bien en su comercio exterior”, dijo.
Histórico acuerdo
La Unión Europea y el Mercosur alcanzaron un acuerdo político para un ambicioso acuerdo comercial equilibrado y global. La UE ha consolidado su posición como líder mundial en el comercio abierto y sostenible.
El acuerdo de región a región UE-Mercosur eliminará la mayoría de los aranceles a las exportaciones de la UE a Mercosur y hace que las empresas de la UE sean más competitivas al ahorrarles 4.000 millones de euros en impuestos al año.
El nuevo marco comercial parte de un amplio acuerdo de asociación entre las dos regiones: consolidará un plan estratégico político y asociación económica y crear oportunidades significativas para el crecimiento sostenible tanto en partes, respetando el medio ambiente y preservando los intereses de los consumidores de la UE y los sectores económicos sensibles.
La UE es el primer socio importante en lograr un pacto comercial con Mercosur, un bloque que comprende a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El acuerdo celebrado cubrirá una población de 780 millones y cimentará las estrechas relaciones políticas y económicas entre la UE y los países del Mercosur.
Tomado de ANF
“En la visita con Paraguay, uno de los compromisos de Paraguay fue de colaborar y garantizar que Bolivia se convierta en la brevedad posible en miembro pleno del Mercosur, es una expresión de voluntad del Gobierno boliviano de acercarse al Mercosur (…). Puede demorar varios meses, y más teniendo elecciones en Argentina y también en Bolivia”, dijo.
Consideró que el desafío para el país es grande, pues la competencia para la industria nacional será durísima en relación a los competidores de la región.
“De inicio los productos alimenticios, y los productos orgánicos tendrían alguna ventaja en el corto plazo, y lo otro es que hay que buscar nichos de mercados para otros productos que si tendrían posibilidad de ingresar que están ingresando a Europa por un sistema generalizado de preferencias, que no es el mismo que el alcanzado con el acuerdo de libre comercio del Mercosur”, apuntó.
Sin embargo, dijo que si se trabaja para que Bolivia se convierta en miembro pleno del Mercosur se beneficiaría rápidamente de las ventajas comerciales que ofrece el tratado de libre comercio. Se garantiza a un mercado de bienes y servicios de 800 millones de consumidores y casi una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
“La relación binacional que busca Bolivia con Europa no se iba a dar en forma binacional, eso no existía, no tenía futuro (…). Perú aunque no está en el Mercosur pero tiene acuerdos y tratados muy interesantes con la Unión Europea y por eso le está yendo muy bien en su comercio exterior”, dijo.
Histórico acuerdo
La Unión Europea y el Mercosur alcanzaron un acuerdo político para un ambicioso acuerdo comercial equilibrado y global. La UE ha consolidado su posición como líder mundial en el comercio abierto y sostenible.
El acuerdo de región a región UE-Mercosur eliminará la mayoría de los aranceles a las exportaciones de la UE a Mercosur y hace que las empresas de la UE sean más competitivas al ahorrarles 4.000 millones de euros en impuestos al año.
El nuevo marco comercial parte de un amplio acuerdo de asociación entre las dos regiones: consolidará un plan estratégico político y asociación económica y crear oportunidades significativas para el crecimiento sostenible tanto en partes, respetando el medio ambiente y preservando los intereses de los consumidores de la UE y los sectores económicos sensibles.
La UE es el primer socio importante en lograr un pacto comercial con Mercosur, un bloque que comprende a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El acuerdo celebrado cubrirá una población de 780 millones y cimentará las estrechas relaciones políticas y económicas entre la UE y los países del Mercosur.
Tomado de ANF