• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La crisis del TSE pone en riesgo su credibilidad de cara a las elecciones

La crisis al interior del Tribunal Supremo Electoral (TSE) pone en riesgo su credibilidad según el criterio de expertos que siguen de cerca el desempeño de esta entidad. El politólogo Gonzalo Rojas y las sociólogas Gabriela Canedo y María Teresa Zegada debatieron sobre la actual...

Nacional
  • ANF
  • 24/03/2019 18:23
La crisis del TSE pone en riesgo su credibilidad de cara a las elecciones
El tercer Conversatorio 2019 de la Agencia de Noticias Fides (ANF) sobre el TSE
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
La crisis al interior del Tribunal Supremo Electoral (TSE) pone en riesgo su credibilidad según el criterio de expertos que siguen de cerca el desempeño de esta entidad.

El politólogo Gonzalo Rojas y las sociólogas Gabriela Canedo y María Teresa Zegada debatieron sobre la actual situación del TSE en el tercer Conversatorio 2019  que auspicia  la Agencia de Noticias Fides (ANF).

Entre 2018 y 2019 se registraron las renuncias de los vocales José Luis Exeni y Dunia Sandoval, además de la propia presidenta del Órgano Electoral, Katia Uriona, dimisiones que generaron repercusión política y obligaron a la Asamblea Legislativa a responder inmediatamente cubriendo las acefalías.

A esta situación se sumó la indignación de una parte de la ciudadanía que reclamó al TSE tras verse inscrita en listas de partidos sin su consentimiento, y los cuestionamientos por las determinaciones respecto de las Elecciones Primarias, la Ley de Organizaciones Políticas y la habilitación del binomio Evo-Álvaro por sobre los resultados del Referéndum del 21 de febrero de 2016.
Canedo: ¿Hay una crisis en el TSE?
Según  la socióloga Gabriela Canedo, el TSE como institución continúa funcionando y “se siguen aceptando más vulneraciones” a la Constitución pese al cuestionamiento a la población.

“Entonces es importante hacerse la pregunta ¿Por qué? Y cuestionar si realmente hay una crisis institucional del TSE”, indicó.

Según su análisis se puede afirmar que no existe una crisis institucional al interior del TSE “porque esta institución no se está desmoronado, ni lo va a hacer”.

“Que esto sea así quizás se explicaría en la hegemonía que ha ganado el Gobierno y el apoyo de los movimientos sociales que son como carne de cañón, algo que no pasa con las clases medias que se han movilizado, pero que no parece ser suficiente”, explicó.

Por ello, dijo que, pese a que no goza de la confianza de una gran parte de la población, el TSE sigue ahí como institución y “Continúa haciendo las cosas, continúa funcionando; pese a la indignación de la gente no se han detenido las primarias, que dicho sea de paso el TSE tenía la potestad para detenerlas, al igual que estaba dentro de sus competencias el inhabilitar a Evo Morales”.

Desde una segunda perspectiva, Canedo planteó que sí existe una “profunda crisis” al interior del TSE, pero que ello no involucra su desaparición, sino una seria afectación a su institucionalidad porque “simplemente las reglas dejaron de importar”.

“Se siguen reglas a conveniencia. Otro elemento que ayuda a comprender la situación es la personalización de las instituciones que facilita este proceso de crisis de una de las instituciones más importantes del país”, agregó.

“Sin duda, algo queda claro y es que, pese a la indignación de la gente, las cosas parecen seguir funcionando, como si nada pasara”, dijo.

Para Canedo más allá de los modos en que el Movimiento Al Socialismo (MAS) utiliza a la democracia comunitaria o al TSE, hay que preguntar ¿Cuáles son las razones para que no quieran dejar el poder? o ¿De qué se están beneficiando?
Rojas: Hay una injerencia fuerte para funcionalizar al TSE
El politólogo Gonzalo Rojas centró su análisis en los mecanismos que utiliza el Gobierno para continuar en el poder “vulnerando la independencia del TSE y haciéndolo funcional a sus intereses”.

Desde su criterio, un referéndum no deja de ser importante como “un formato de democracia participativa directa”, pese a que haya sido desconocido por el gobierno de turno.

“Este es un hecho inédito en el mundo que no se puede dejar de lado y que da también luces de la voluntad del Gobierno de hacer un régimen de partido único. Lo que ha hecho el TSE es dotarle de votos con las Elecciones Primarias. Todo esto de cierta forma visibiliza una injerencia fuerte del Gobierno para funcionalizar a este órgano”, dijo.

El politólogo planteó  no  perder de vista el manejo “opaco” de la información electoral que realiza el TSE. Según su análisis, la página del Órgano Electoral muestra una sofisticada configuración territorial de las circunscripciones uninominales, aunque no se ve como se ha aplicado.

“La realidad es que entre el 2009 y 2014, habiendo reducido la votación del MAS, éste sigue teniendo no solo la misma cantidad de diputados uninominales en porcentaje, sino que cuenta con más diputados indígenas”, explicó.

Rojas señaló que este tipo de información no debe dejarse de lado porque “da indicios para pensar que se modifican ciertas estructuras a conveniencia ”.

“En este contexto se torna peligroso que los partidos de oposición entren a una justa electoral con un árbitro tan parcializado”, agregó.
Zegada:  La democracia comunitaria y la democracia institucional
Para la socióloga María Teresa Zegada, el contexto de hoy está marcado por el debate de un “participacionismo” social que “fue interesante en los inicios del MAS, cuando mucha gente, con mucho entusiasmo, acogió al nuevo gobierno cuyo discurso implicaba una renovación del sistema político”.

Dicho fenómeno, según la analista, con los años fue desgastándose hasta la actualidad, ya que ahora existe “una variación muy grande entre el discurso fundacional de Evo y su discurso actual”.

“En su primer gobierno, el MAS hizo hincapié en el indigenismo y nacionalismo de manera estratégica; en la segunda etapa cambió a la Agenda Patriótica y al horizonte del 2025; durante su tercer mandato busca consolidar los resultados del “proceso de cambio”, teniendo como medio la reelección”, dijo.

Según Zegada, en medio de ese panorama la democracia adoptó dos significados en el país. Por una parte, una democracia institucional, con respeto a las normas y leyes, y la correspondiente defensa de las instituciones, “fue vista como participación social, como comunitaria. En este sentido, el MAS inicialmente proponía una democracia que complementaba a la democracia formal, que fue visto como algo bueno y hasta necesario porque hacía falta una participación social y ciudadana como complemento a la institucionalidad”, explicó.

Pero por otra parte, sufrió una tergiversación, ya que se convirtió opuesta a la primera debido a que “hoy se ve cómo el discurso de democracia comunitaria busca predominar, incluso al punto de querer desbaratar esa otra visión de democracia institucional, aunque no completamente”.

“Esto se ve expresado en la estrategia de reelección de Evo Morales, que si bien la busca a costa de un Referéndum y de su propia Constitución, no desbarata por completo la lógica legal y busca una alternativa que siga esta línea. Es decir, se apropia de las reglas del juego a conveniencia bajo el argumento de que el proyecto es algo que justifica todo”, afirmó.

 
Tomado de ANF

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Elecciones 2019
  • #TSE
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 2
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 5
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 1
      Sub-15: Tarija igualó en la última fecha y culminó segundo en un competitivo nacional
    • 2
      Un jugador de Tomayapo se despidió del club en sus redes sociales
    • 3
      Reportan tres muertos por la caída de un camión a un barranco de 500 metros
    • 4
      Ladrón 'contorsionista' roba en una tienda (VIDEO)
    • 5
      Kremlin se pronuncia sobre una tregua de 30 días con Kiev

Noticias Relacionadas
TSE registra a casi 600.000 personas en el Padrón
TSE registra a casi 600.000 personas en el Padrón
TSE registra a casi 600.000 personas en el Padrón
  • Nacional
  • 09/05/2025
TSE habilita empresas para realizar estudios de opinión
TSE habilita empresas para realizar estudios de opinión
TSE habilita empresas para realizar estudios de opinión
  • Nacional
  • 09/05/2025
PAN-BOL y FPV arremeten contra el TSE por anular su personería: ‘hemos sido amenazados por si le dábamos la sigla a Evo’
PAN-BOL y FPV arremeten contra el TSE por anular su personería: ‘hemos sido amenazados por si le dábamos la sigla a Evo’
PAN-BOL y FPV arremeten contra el TSE por anular su personería: ‘hemos sido amenazados por si le dábamos la sigla a Evo’
  • Nacional
  • 08/05/2025

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS