Petroleros molestos con COB por avalar despidos
“Inteligente eufemismo”. Así califica la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia al término “restructuración”, incorporado en el Decreto Supremo 3770 del 9 de enero de 2019 que deroga el artículo 2 del DS del 9 de marzo de 1937, prohibiendo el despido por rebaja de sueldos...



“Inteligente eufemismo”. Así califica la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia al término “restructuración”, incorporado en el Decreto Supremo 3770 del 9 de enero de 2019 que deroga el artículo 2 del DS del 9 de marzo de 1937, prohibiendo el despido por rebaja de sueldos solo en el sector privado y no así en las empresas estatales.
Por ese motivo el 15 de enero envió una carta al ejecutivo Juan Carlos Huarachi, expresando su preocupación porque la COB hubiese permitido violar la Ley 045 que, siguiendo el mandato de la Constitución, prohíbe “la odiosa discriminación en el país”.
La molestia surge porque en la disposición final segunda del decreto 3770 que fue parte de los acuerdos COB-Gobierno, dice que la prohibición no se aplicará a las empresas estatales, en caso que las mismas deban realizar un proceso de restructuración.
Internamente en la Federación de Petroleros concluyó que el término “reestructuración” es comparable al término “relocalización”.
Tras recibir la carta, la COB gestionó una reunión entre el sector petrolero y el gobierno con el encargo de enmendar el error y que el presidente Evo Morales emita un nuevo decreto que otorgue “tratamiento igualitario para todos los trabajadores del país, evitando la actual e ilegal discriminación en contra de los trabajadores de las empresas públicas”, dice la carta oficial.
Este malestar obligó a una reunión el pasado 23 de enero entre el ministro de Gobierno Carlos Romero, la COD-Santa Cruz, Confederación de Trabajadores de Luz-Fuerza, Telecomunicación, Aguas y Gas de Bolivia, y Petroleros, en la que acordaron realizar ajustes al Decreto 3770 sin anular la palabra ”reestructuración” en las empresas públicas.
Por ese motivo el 15 de enero envió una carta al ejecutivo Juan Carlos Huarachi, expresando su preocupación porque la COB hubiese permitido violar la Ley 045 que, siguiendo el mandato de la Constitución, prohíbe “la odiosa discriminación en el país”.
La molestia surge porque en la disposición final segunda del decreto 3770 que fue parte de los acuerdos COB-Gobierno, dice que la prohibición no se aplicará a las empresas estatales, en caso que las mismas deban realizar un proceso de restructuración.
Internamente en la Federación de Petroleros concluyó que el término “reestructuración” es comparable al término “relocalización”.
Tras recibir la carta, la COB gestionó una reunión entre el sector petrolero y el gobierno con el encargo de enmendar el error y que el presidente Evo Morales emita un nuevo decreto que otorgue “tratamiento igualitario para todos los trabajadores del país, evitando la actual e ilegal discriminación en contra de los trabajadores de las empresas públicas”, dice la carta oficial.
Este malestar obligó a una reunión el pasado 23 de enero entre el ministro de Gobierno Carlos Romero, la COD-Santa Cruz, Confederación de Trabajadores de Luz-Fuerza, Telecomunicación, Aguas y Gas de Bolivia, y Petroleros, en la que acordaron realizar ajustes al Decreto 3770 sin anular la palabra ”reestructuración” en las empresas públicas.