Morales anunció posible jubilación obligatoria
En su informe de 2018 que no duró más de una hora, el presidente Evo Morales, ayer martes, ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, destacó la estabilidad y crecimiento económico y anunció la posibilidad de implementar la “jubilación obligatoria”. “Seguiremos siendo los líderes...



En su informe de 2018 que no duró más de una hora, el presidente Evo Morales, ayer martes, ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, destacó la estabilidad y crecimiento económico y anunció la posibilidad de implementar la “jubilación obligatoria”.
“Seguiremos siendo los líderes económicos de América del Sur”, afirmó Morales. Mostró los datos económicos como los logros de su mandato en los últimos 13 años.
Atribuyó este éxito al modelo económico “que tiene como objeto la redistribución del ingreso, permitió que nuestra sociedad ya no sea una pirámide; ahora la mayoría de la población (62%) tiene ingresos medios”, afirmó.
Manifestó que Bolivia tiene la tasa más baja de desempleo en América del Sur, de 4,27%; sin embargo, reconoce que todavía hay una tarea pendiente en este ámbito.
“Posiblemente sea una tarea nuestra, cómo implementar con una ley (para) la jubilación obligatoria”, para reducir el índice de desempleo, señaló. Sostuvo que el Producto Interno Bruto (PIB) es de 40.885 millones de dólares; que las reservas internacionales netas son las más altas de la región de 21,4%; así como la inflación que alcanzó a 1,51%.
Manifestó que Bolivia tiene una deuda externa “razonable” y “sostenible” y se encuentra entre las más bajas de América Latina, con el 24% del PIB. Planteó como un logro que Bolivia tenga una renta petrolera de 37.484 millones de dólares en los últimos 13 años, producto de la “nacionalización” de los hidrocarburos. Recursos que se distribuirían en obras y programas sociales.
Las transferencias a las gobernaciones, alcaldías y universidades, según su informe, de Bs 6.669 millones en 2005 se incrementaron a Bs 21.233 millones en 2018.
“Seguiremos siendo los líderes económicos de América del Sur”, afirmó Morales. Mostró los datos económicos como los logros de su mandato en los últimos 13 años.
Atribuyó este éxito al modelo económico “que tiene como objeto la redistribución del ingreso, permitió que nuestra sociedad ya no sea una pirámide; ahora la mayoría de la población (62%) tiene ingresos medios”, afirmó.
Manifestó que Bolivia tiene la tasa más baja de desempleo en América del Sur, de 4,27%; sin embargo, reconoce que todavía hay una tarea pendiente en este ámbito.
“Posiblemente sea una tarea nuestra, cómo implementar con una ley (para) la jubilación obligatoria”, para reducir el índice de desempleo, señaló. Sostuvo que el Producto Interno Bruto (PIB) es de 40.885 millones de dólares; que las reservas internacionales netas son las más altas de la región de 21,4%; así como la inflación que alcanzó a 1,51%.
Manifestó que Bolivia tiene una deuda externa “razonable” y “sostenible” y se encuentra entre las más bajas de América Latina, con el 24% del PIB. Planteó como un logro que Bolivia tenga una renta petrolera de 37.484 millones de dólares en los últimos 13 años, producto de la “nacionalización” de los hidrocarburos. Recursos que se distribuirían en obras y programas sociales.
Las transferencias a las gobernaciones, alcaldías y universidades, según su informe, de Bs 6.669 millones en 2005 se incrementaron a Bs 21.233 millones en 2018.