Infanticidios, cuando tus padres son tus asesinos
Bajo el argumento de llevarla a una fiesta de Reyes Magos una pequeña niña encontró el peor destino a manos de su madre, jamás una niña de dos años llegaría a pensar que su propia madre llegaría a ser su asesina. Pero bajo la excusa de la fiesta infantil la joven progenitora sacó a la...



Bajo el argumento de llevarla a una fiesta de Reyes Magos una pequeña niña encontró el peor destino a manos de su madre, jamás una niña de dos años llegaría a pensar que su propia madre llegaría a ser su asesina. Pero bajo la excusa de la fiesta infantil la joven progenitora sacó a la niña de la casa de su abuela con quien vivía. Lo triste es que jamás retornó.
Este crimen crece en Bolivia, en 2019 ya se reportaron más de tres casos de infanticidio aunque aún no hay estadísticas oficiales
La menor fue reportada como desaparecida el pasado 6 de enero de 2019. Mientras la Policía la buscaba y parecía que su madre también, los días pasaban sin respuesta. Más aún un olor nauseabundo alertó a los vecinos de la comunidad de Sachapera en la provincia Gran Chaco, donde ocurrió este crimen.
En esa comunidad vivía la madre de 18 años. Era domingo 13 de enero cuando efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) junto con personal de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia acudieron a la vivienda de la madre, quien condujo a los investigadores a otra propiedad con el fin de desviar el rumbo de la búsqueda.
En ese ínterin cambió su versión de lo sucedido el día de la desaparición de la niña. No obstante, los comunarios guiaron a los uniformados al hogar de la mujer donde encontraron el cuerpo de la menor sin vida y en estado de descomposición.
El comandante Departamental de Policía de Tarija, coronel Freddy Gordy, informó que la autopsia de ley estableció como causa del fallecimiento una hipoxia cerebral provocada por asfixia. La progenitora de 18 años fue aprehendida y acusada de infanticidio. Este hecho sucedió aquí en Tarija.
En otro caso una mujer de 30 años mató a su hija de 7 años en la ciudad de Oruro y luego de cometer el macabro crimen también optó por quitarse la vida. El subdirector de la Felcc, Wilson Molina, dijo que la señora degolló a la menor con un arma punzocortante en un acto de venganza por la separación de su esposo.
Pues “la menor de 7 años de edad, que era su hija menor, era la más querida del padre de familia y en tal circunstancia decidió (…) arrebatar la cabeza del cuerpo de la menor”, señaló el jefe policial.
Estos son los últimos casos de infanticidio cometidos en el país y que han conmocionado a la población. Pero no son los únicos. En el año 2018 se reportó un infanticidio cada ocho días. Entre enero y agosto 58 menores eran asesinados por sus PADRES.
Esta última frase es la más dolora, pues al menos debería ser hasta imposible que un niño muera a manos de quienes lo trajeron al mundo. Sin embargo, ésa es la triste realidad que se vive en Bolivia. Padres que asesinan a sus hijos y niños que viven el peor dolor emocional y físico que podrían imaginar.
Para este reportaje empleamos datos nacionales que recolectó ANF.
[caption id="attachment_229032" align="alignnone" width="1006"] El crimen crece a pasos agigantados[/caption]
A comparación del año 2017 en 2018 los casos de infanticidio se incrementaron, comparando el primer semestre del pasado año con el mismo periodo de 2017, resulta que la cantidad de infanticidios se incrementó en un 42%.
Las madres o padres que cometen este crimen alegan un sinfín de cosas, la mayoría están relacionadas a temas pasionales, sin embargo nada justifica el asesinar a sus propios hijos y ni los mismos psicólogos pueden explicar este comportamiento sino es bajo el argumento de problemas mentales. ¿Qué hacer cuándo tus padres son tus asesinos?
Lamentablemente esta pregunta se queda en el aire, pues si a la mayoría de los adultos ni siquiera nos cabe esta pregunta antinatural en la mente, seguro que es algo inimaginable para un pequeño niño o niña indefensos. Lo lamentable es que el crimen crece en Bolivia.
Las cifras en base al 2018
De acuerdo a datos del pasado año, la lista de los infanticidios es encabezada por el departamento de La Paz (con 32 casos), seguido por Santa Cruz (8), Cochabamba (7), Beni (4), Chuquisaca (2), Potosí (2), Oruro (2) y Pando (1). Mientras en Tarija no se reportó ningún caso. Más aún en 2019 ya se reportó el primer caso.
Datos estadísticos dan cuenta de que la problemática del infanticidio continúa en ascenso toda vez que en 2016 hubo 34 casos; mientras que en la gestión 2017 se registraron 84 muertes.
Por lo general, los datos apuntan a que los agresores son cercanos a la familia, se identifica por ejemplo a padrastros o madrastras. No obstante, en 2018 cinco madres asesinaron a sus hijos, alegando situación de abandono y pobreza, luego intentaron quitarse la vida, en algunos casos lograron el cometido.
El primer mes del año 2018 registró varios casos. El 2 de enero, una madre embarazada (21) mató a su hijo de tres años en Santa Cruz, luego de que su pareja la abandonara.
El 4 de enero del mismo año, un bebé de cuatro meses y su madre (16) fueron asesinados en Pucarani en La Paz, por la pareja de la menor. El 13 de enero, un niño de seis años murió tras una golpiza de su madre en Santa Cruz. El 23 de enero, un hombre mató a su esposa e hijo en Sucre. El 30 de enero, una pareja mató a su bebé recién nacido, en Santa Cruz.
El 25 de febrero, una niña de dos años murió tras una golpiza de sus padres, en El Alto. El 26 de febrero, una menor de dos meses fue abandonada en un bar de El Alto, tomando leche de mamadera se atragantó y no fue auxiliada por su progenitora.
El 19 de mayo en esa ciudad, ocurrió un triple infanticidio. La madre, una mujer de 22 años, envenenó a sus niños de 18 meses, 3 y 5 años para luego quitarse la vida. Según los vecinos, su esposo los abandonó.
En junio, una madre grabó un vídeo para despedirse de su esposo, posteriormente envenenó a sus dos hijos, una de seis años y otro de un año, para luego quistarse la vida.
El pasado 14 de agosto de 2018 en Cochabamba una mujer (25) tras una pelea con su marido, ahorcó a sus hijos de 1, 4 y 7 años y luego ingirió raticida. Los niños murieron y ella fue auxiliada a tiempo por su esposo que la encontró agonizando. Dejó una carta en la que decía que ya no aguantaba el maltrato de su familiar. La mujer fue internada y ahora se encuentra en la cárcel de San Sebastián, acusada de infanticidio.
Un caso similar ocurrió el 26 de ese mes en Potosí, una mujer (25) envenenó con raticida a sus tres hijos de 18 meses, 3 y 5 años, y luego ella también lo ingirió, pero sobrevivió.
Ante este panorama, en marzo del pasado año, la directora general de la Niñez y Personas Adultas Mayores dependiente del Ministerio de Justicia, Ninoska Durán, aseguró que la lucha contra la violencia infantil es un tema prioritario para la cartera de Justicia y garantizó que ni un solo caso quedaría en la impunidad.
Asimismo, anunció que el trabajo irá enfocado primordialmente a la prevención, fomentando una cultura de la denuncia.
Análisis
La abogada Marisol Quiroga, activista en Derechos Humanos (DDHH), manifestó que la cifra podría ser incluso mayor, ya que sobre todo en el área rural los casos no son denunciados. “El tema de infanticidio es muy grave, sobre todo en áreas rurales, los matan y los entierran sin ninguna certificación”.
Señaló que no se trabaja en prevención pero tampoco se procede a la sanción. “Estamos desprotegiendo a los niños dejando que los maltraten y los maten.
Además deberíamos generar políticas públicas integrales, este año hemos estado casi a diario con casos aberrantes de violencia física en contra de los niños”, remarcó.
Quiroga sostuvo que los gobiernos locales tampoco están haciendo su trabajo, citó las falencias de atención en el caso de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, donde se debería contar con abogados institucionalizados y especializados, es decir un equipo multidisciplinario. Asimismo la escasa capacitación de la Policía y la falta de respuesta oportuna del Sistema Judicial, ensombrece aún más el panorama.
La retardación de justicia
De cada diez infanticidios, solo dos logran sentencia, aseguran organizaciones de defensa de los derechos de los niños. Muchos de los casos de infanticidio quedan en el archivo esperando sentencia. Muchos otros son catalogados bajo el rótulo de “accidentes domésticos”.
Sin embargo, un reporte de la Fiscalía General dado a conocer en abril de 2018 dio cuenta de que únicamente se registraban tres condenados de 21 infanticidios ocurridos en todo el país. Un caso en desarrollo de juicio, 12 en etapa preliminar y cinco en etapa preparatoria o investigativa. En 2017, las cifras cerraron con 84 infanticidios, de esos solo 46 con sentencia.
Sin duda se ve que hay un problema de retardación de justicia cuando este tema debería ser prioritario
Este crimen crece en Bolivia, en 2019 ya se reportaron más de tres casos de infanticidio aunque aún no hay estadísticas oficiales
La menor fue reportada como desaparecida el pasado 6 de enero de 2019. Mientras la Policía la buscaba y parecía que su madre también, los días pasaban sin respuesta. Más aún un olor nauseabundo alertó a los vecinos de la comunidad de Sachapera en la provincia Gran Chaco, donde ocurrió este crimen.
En esa comunidad vivía la madre de 18 años. Era domingo 13 de enero cuando efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) junto con personal de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia acudieron a la vivienda de la madre, quien condujo a los investigadores a otra propiedad con el fin de desviar el rumbo de la búsqueda.
En ese ínterin cambió su versión de lo sucedido el día de la desaparición de la niña. No obstante, los comunarios guiaron a los uniformados al hogar de la mujer donde encontraron el cuerpo de la menor sin vida y en estado de descomposición.
El comandante Departamental de Policía de Tarija, coronel Freddy Gordy, informó que la autopsia de ley estableció como causa del fallecimiento una hipoxia cerebral provocada por asfixia. La progenitora de 18 años fue aprehendida y acusada de infanticidio. Este hecho sucedió aquí en Tarija.
En otro caso una mujer de 30 años mató a su hija de 7 años en la ciudad de Oruro y luego de cometer el macabro crimen también optó por quitarse la vida. El subdirector de la Felcc, Wilson Molina, dijo que la señora degolló a la menor con un arma punzocortante en un acto de venganza por la separación de su esposo.
Pues “la menor de 7 años de edad, que era su hija menor, era la más querida del padre de familia y en tal circunstancia decidió (…) arrebatar la cabeza del cuerpo de la menor”, señaló el jefe policial.
Estos son los últimos casos de infanticidio cometidos en el país y que han conmocionado a la población. Pero no son los únicos. En el año 2018 se reportó un infanticidio cada ocho días. Entre enero y agosto 58 menores eran asesinados por sus PADRES.
Esta última frase es la más dolora, pues al menos debería ser hasta imposible que un niño muera a manos de quienes lo trajeron al mundo. Sin embargo, ésa es la triste realidad que se vive en Bolivia. Padres que asesinan a sus hijos y niños que viven el peor dolor emocional y físico que podrían imaginar.
Para este reportaje empleamos datos nacionales que recolectó ANF.
[caption id="attachment_229032" align="alignnone" width="1006"] El crimen crece a pasos agigantados[/caption]
A comparación del año 2017 en 2018 los casos de infanticidio se incrementaron, comparando el primer semestre del pasado año con el mismo periodo de 2017, resulta que la cantidad de infanticidios se incrementó en un 42%.
Las madres o padres que cometen este crimen alegan un sinfín de cosas, la mayoría están relacionadas a temas pasionales, sin embargo nada justifica el asesinar a sus propios hijos y ni los mismos psicólogos pueden explicar este comportamiento sino es bajo el argumento de problemas mentales. ¿Qué hacer cuándo tus padres son tus asesinos?
Lamentablemente esta pregunta se queda en el aire, pues si a la mayoría de los adultos ni siquiera nos cabe esta pregunta antinatural en la mente, seguro que es algo inimaginable para un pequeño niño o niña indefensos. Lo lamentable es que el crimen crece en Bolivia.
Las cifras en base al 2018
De acuerdo a datos del pasado año, la lista de los infanticidios es encabezada por el departamento de La Paz (con 32 casos), seguido por Santa Cruz (8), Cochabamba (7), Beni (4), Chuquisaca (2), Potosí (2), Oruro (2) y Pando (1). Mientras en Tarija no se reportó ningún caso. Más aún en 2019 ya se reportó el primer caso.
Datos estadísticos dan cuenta de que la problemática del infanticidio continúa en ascenso toda vez que en 2016 hubo 34 casos; mientras que en la gestión 2017 se registraron 84 muertes.
Por lo general, los datos apuntan a que los agresores son cercanos a la familia, se identifica por ejemplo a padrastros o madrastras. No obstante, en 2018 cinco madres asesinaron a sus hijos, alegando situación de abandono y pobreza, luego intentaron quitarse la vida, en algunos casos lograron el cometido.
El primer mes del año 2018 registró varios casos. El 2 de enero, una madre embarazada (21) mató a su hijo de tres años en Santa Cruz, luego de que su pareja la abandonara.
El 4 de enero del mismo año, un bebé de cuatro meses y su madre (16) fueron asesinados en Pucarani en La Paz, por la pareja de la menor. El 13 de enero, un niño de seis años murió tras una golpiza de su madre en Santa Cruz. El 23 de enero, un hombre mató a su esposa e hijo en Sucre. El 30 de enero, una pareja mató a su bebé recién nacido, en Santa Cruz.
El 25 de febrero, una niña de dos años murió tras una golpiza de sus padres, en El Alto. El 26 de febrero, una menor de dos meses fue abandonada en un bar de El Alto, tomando leche de mamadera se atragantó y no fue auxiliada por su progenitora.
El 19 de mayo en esa ciudad, ocurrió un triple infanticidio. La madre, una mujer de 22 años, envenenó a sus niños de 18 meses, 3 y 5 años para luego quitarse la vida. Según los vecinos, su esposo los abandonó.
En junio, una madre grabó un vídeo para despedirse de su esposo, posteriormente envenenó a sus dos hijos, una de seis años y otro de un año, para luego quistarse la vida.
El pasado 14 de agosto de 2018 en Cochabamba una mujer (25) tras una pelea con su marido, ahorcó a sus hijos de 1, 4 y 7 años y luego ingirió raticida. Los niños murieron y ella fue auxiliada a tiempo por su esposo que la encontró agonizando. Dejó una carta en la que decía que ya no aguantaba el maltrato de su familiar. La mujer fue internada y ahora se encuentra en la cárcel de San Sebastián, acusada de infanticidio.
Un caso similar ocurrió el 26 de ese mes en Potosí, una mujer (25) envenenó con raticida a sus tres hijos de 18 meses, 3 y 5 años, y luego ella también lo ingirió, pero sobrevivió.
Ante este panorama, en marzo del pasado año, la directora general de la Niñez y Personas Adultas Mayores dependiente del Ministerio de Justicia, Ninoska Durán, aseguró que la lucha contra la violencia infantil es un tema prioritario para la cartera de Justicia y garantizó que ni un solo caso quedaría en la impunidad.
Asimismo, anunció que el trabajo irá enfocado primordialmente a la prevención, fomentando una cultura de la denuncia.
Análisis
La abogada Marisol Quiroga, activista en Derechos Humanos (DDHH), manifestó que la cifra podría ser incluso mayor, ya que sobre todo en el área rural los casos no son denunciados. “El tema de infanticidio es muy grave, sobre todo en áreas rurales, los matan y los entierran sin ninguna certificación”.
Señaló que no se trabaja en prevención pero tampoco se procede a la sanción. “Estamos desprotegiendo a los niños dejando que los maltraten y los maten.
Además deberíamos generar políticas públicas integrales, este año hemos estado casi a diario con casos aberrantes de violencia física en contra de los niños”, remarcó.
Quiroga sostuvo que los gobiernos locales tampoco están haciendo su trabajo, citó las falencias de atención en el caso de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, donde se debería contar con abogados institucionalizados y especializados, es decir un equipo multidisciplinario. Asimismo la escasa capacitación de la Policía y la falta de respuesta oportuna del Sistema Judicial, ensombrece aún más el panorama.
La retardación de justicia
De cada diez infanticidios, solo dos logran sentencia, aseguran organizaciones de defensa de los derechos de los niños. Muchos de los casos de infanticidio quedan en el archivo esperando sentencia. Muchos otros son catalogados bajo el rótulo de “accidentes domésticos”.
Sin embargo, un reporte de la Fiscalía General dado a conocer en abril de 2018 dio cuenta de que únicamente se registraban tres condenados de 21 infanticidios ocurridos en todo el país. Un caso en desarrollo de juicio, 12 en etapa preliminar y cinco en etapa preparatoria o investigativa. En 2017, las cifras cerraron con 84 infanticidios, de esos solo 46 con sentencia.
Sin duda se ve que hay un problema de retardación de justicia cuando este tema debería ser prioritario