MNR defiende el proceso de capitalización en Bolivia
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) salió este miércoles en defensa del proceso de capitalización durante su gobierno porque considera que sin esa inversión no se habrían descubierto megacampos de gas ni se habrían construido ductos para su exportación. El diputado del MNR,...



El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) salió este miércoles en defensa del proceso de capitalización durante su gobierno porque considera que sin esa inversión no se habrían descubierto megacampos de gas ni se habrían construido ductos para su exportación.
El diputado del MNR, Miguel Ojopi, indicó que el auge económico que vive el país, que ahora es administrado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), se debe al proceso de capitalización de las empresas.
El legislador dijo que la estatal YPFB no tenía las condiciones económicas para la prospección y menos para la explotación de hidrocarburos.
Entonces “teníamos que buscar los mecanismos porque los organismos internacionales exigían a los gobiernos privatizar y entonces el MNR decidió capitalizar, tener socios y tener un riesgo compartido”, señaló Ojopi.
Con todo ello, según el legislador, se descubrieron los megacampos de gas natural y se han construido los ductos de exportación del hidrocarburo a Brasil y Argentina. “La capitalización ha sido la base fundamental para que este gobierno tenga los recursos que ha tenido”, aseguró.
Entre tanto, el diputado del MAS, Ignacio Soruco, sostuvo que las políticas de privatización y capitalización, en el periodo 1985-2005, generaron un gran daño económico al Estado, principalmente por la “enajenación de los recursos naturales” en favor de las transnacionales.
El legislador afirmó que una muestra de ello fue la capitalización de las estatales Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), entre otras. Estas declaraciones surgen mientras la Comisión Especial Mixta brinda un informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la investigación que realizó del proceso de capitalización y privatización.
El diputado del MNR, Miguel Ojopi, indicó que el auge económico que vive el país, que ahora es administrado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), se debe al proceso de capitalización de las empresas.
El legislador dijo que la estatal YPFB no tenía las condiciones económicas para la prospección y menos para la explotación de hidrocarburos.
Entonces “teníamos que buscar los mecanismos porque los organismos internacionales exigían a los gobiernos privatizar y entonces el MNR decidió capitalizar, tener socios y tener un riesgo compartido”, señaló Ojopi.
Con todo ello, según el legislador, se descubrieron los megacampos de gas natural y se han construido los ductos de exportación del hidrocarburo a Brasil y Argentina. “La capitalización ha sido la base fundamental para que este gobierno tenga los recursos que ha tenido”, aseguró.
Entre tanto, el diputado del MAS, Ignacio Soruco, sostuvo que las políticas de privatización y capitalización, en el periodo 1985-2005, generaron un gran daño económico al Estado, principalmente por la “enajenación de los recursos naturales” en favor de las transnacionales.
El legislador afirmó que una muestra de ello fue la capitalización de las estatales Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), entre otras. Estas declaraciones surgen mientras la Comisión Especial Mixta brinda un informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la investigación que realizó del proceso de capitalización y privatización.