Remedios Loza la revolucionaria que se adelantó al proceso de cambio
Ayer al caer la tarde se conoció una lamentable noticia, Remedios Loza-la eterna comadre- falleció en la ciudad de La Paz a los 69 años, luego de combatir durante meses con el avance del cáncer. Loza es reconocida por ser la primera diputada de pollera y, además, la primera candidata a la...



Ayer al caer la tarde se conoció una lamentable noticia, Remedios Loza-la eterna comadre- falleció en la ciudad de La Paz a los 69 años, luego de combatir durante meses con el avance del cáncer. Loza es reconocida por ser la primera diputada de pollera y, además, la primera candidata a la presidencia por Condepa en 1997, que acabó tercera. En noviembre fue homenajeada en la Cámara de Diputados.
De inmediato, tras la noticia, Bolivia se vistió de luto, las redes sociales y en fin todos los medios de comunicación se concentraron en destacar lo que sería la vida política de una inigualable mujer, que reivindicó a las “cholas” en un tiempo en que éstas debían sacarse el sombrero para entrar a una institución pública.
Remedios nació el 21 de agosto de 1949 en la zona oeste de la ciudad de La Paz, en la tradicional calle Chorolque. Fue la mayor de 11 hermanos. Se dedicó desde temprana edad a la confección de polleras y mantas, actividad que continuó efectuando tiempo antes de su muerte.
[caption id="attachment_218792" align="alignnone" width="1600"] Remedios Loza[/caption]
En 1969, a sus 20 años de edad, Remedios incursionó en el programa radial “Sabor a Tierra” conducido por el periodista Carlos Palenque en Radio Illimani, donde se presentó como artesana integrándose más adelante como conductora, tanto en radio como en televisión. Así se dio inicio a una nueva forma de comunicación alternativa que marcaría pautas en el mundo de los medios en el futuro.
El programa ofrecía también ayuda social, legal y médica a personas de bajos recursos económicos o con pocos conocimientos de sus derechos y de las leyes. Con esto, Remedios Loza se convertía en la primera mujer de pollera en conducir un programa radial en primera instancia y más adelante televisivo.
Con ella, se integraron al equipo Mónica Medina y Adolfo Paco dando paso así a un fenómeno comunicacional que llegaría a tener la mayor sintonía radial y televisiva en las décadas de 1980 y 1990 en la ciudad de La Paz.
De esta manera un medio de comunicación (Radio Televisión Popular – RTP) se transformó en una multitudinaria fuerza política (Conciencia de Patria – Condepa).Remedios Loza Alvarado fue la mujer símbolo de aquel singular fenómeno. Su vida guarda un marcado paralelo con la del presidente Evo Morales.
Remedios hizo historia pasando de la marginación a las esferas del poder. Tenía raíz indomestiza y no concluyó sus estudios escolares. Tuvo hijos, pero renunció a la vida de familia para consagrarse a los movimientos sociales y a la política
Ella, junto con Carlos Palenque, en el final del siglo pasado, quebró un sistema de partidos que marginaba la presencia de fuerzas populares en el poder político. Remedios indudablemente, estuvo entre quienes le abrieron el camino a Evo, como le dijo a El País, en medio de una anterior entrevista:
“Muchas veces se siembra para que otros cosechen”
Hace cuatro años (2014) Remedios y su hija Sayuri recibieron a El País en la oficina de la dirección de Andina de Comunicaciones. A continuación un resumen de los más importante de la entrevista.
No quiso volver a la política
En ese entonces se le consultó si regresaría a la política a lo que firme contestó que no era su tiempo. “Nuestro tiempo fue el de levantar las banderas, movilizar las polleras desde los medios primero y desde la política luego. ¿Hoy, qué le podemos plantear al pueblo boliviano? ¿Insertar al campesino en las esferas de decisión política del país? ¿Participación popular? ¿Nacionalización? Este Gobierno, mal, bien, más o menos, ha hecho cosas. En ese caso, Remedios sólo participaría en cualquier frente con ambiciones personales. Entonces no, mejor no”.
Agregó: “Soy artesana, soy pollerera, hago mantas. Hoy estoy ocupada en hacer mis miniaturas para la feria de Alasitas. Y hago un poco en la radio. Algunos días vengo y participo del programa”, dijo.
Las recordadas movilizaciones
Desde muy jóvenes ya con Palenque crearon sonadas movilizaciones desde la radio por problemas de abusos e injusticias. La primera movilización que Remedios recordó en esa ocasión fue el primer enfrentamiento que tuvieron con el poder y que les costó salir de Radio Illimani (emisora del Estado).
[caption id="attachment_218803" align="alignnone" width="1239"] Carlos Palenque[/caption]
“Vino una empleada doméstica a nuestro programa Sabor a Tierra. Relató que había tenido un hijo para su patrón, y que le quitaron el hijo. Hicimos escándalo hasta que logramos que se lo devuelvan. De pronto supimos que la mamá del progenitor era Ministra y su primo el Ministro de Gobierno, Juan Carlos Durán. Todo el Gobierno se puso contra nosotros. Entonces nos llevaron a las celdas policiales. Horas más tarde aparecieron las carniceras de los mercados, armadas con cuchillos y ganchos. Exigieron que nos liberen y hasta forzaron las puertas. Adentro amenazaban a los policías con sus cuchillos. Apenas lograron detenernos por 35 minutos. Era el tercer gobierno de Víctor Paz (1964), y fue nuestro primer acto de rebeldía”, recordó.
Remedios y su hija
La incursión de Remedios en la política sin duda afectó a su entorno familiar, tanto que su hija tuvo que criarse con su tía la mayor parte de su niñez. “Mi mamá ha sido más padre que madre para mí porque desgraciadamente no podía estar conmigo. Pero yo la entendí muy bien. A mí me crió mi tía Cristina, la hermana de mi mamá. Ella me vestía, me cambiaba, me llevaba a la escuela. Pero mi mamá era quien me ponía en regla. Cuando hacía travesuras, mi tía me decía: Le voy a avisar a tu mamá. Y yo dejaba de hacerlas. Siempre me comprometía a tener buenas notas porque entendía el papel de mi mamá, la necesidad de que ella estuviera en los medios y en la política. No podía ponerle más peso encima. La admiraba al verla trabajar todos los días y cargarse las penas y problemas de tantas personas. Admiraba verla en esa escuela RTP marcada por los principios de ayudar al que sufre y evitar por todos los medios las injusticias”.
[caption id="attachment_218798" align="alignnone" width="560"] Remedios y su hija Sayuri[/caption]
“Siento que si Remedios Loza se hubiera casado quizás nunca hubiera podido hacer todo eso”, reveló su hija Sayuri Loza quien un mes antes de la muerte de su madre escribió un hermoso poema a su madre y que fue difundido en algunos medios nacionales de prensa escrita.
Remedios se sentía realizada
Remedios en todo momento dijo sentirse muy contenta y realizada. No se arrepintió jamás de las cosas que pasó junto al compadre, de las luchas, de las persecuciones que les hicieron y todo lo que lograron. “Donde voy la gente me reconoce y me saluda con respeto y cariño. Ése es mi mayor galardón. A veces veo en las calles y las oficinas que la sociedad ha cambiado y le hablo al compadre y le digo: Compadre, lo hemos logrado”, fueron sus palabras en ese entonces.
Las mujeres que inspiraron a Loza
Pero toda esa valentía, esos sueños y esos valores tenían una fuente de inspiración. Remedios reveló que la figura femenina que le inspiró fue la heroína Simona Manzaneda que tras su rebelión contra los españoles fue condenada a muerte pública.
Desnuda, con el cabello cortado y sobre un burro le hicieron recorrer la plaza y en cada esquina recibía diez azotes. Una muerte gloriosa que mostraba la intensidad de su rebeldía. También dijo que en la literatura siempre admiró la figura de la Chaskañawi.
Su velorio
La familia decidió en primera instancia velarla en su hogar, en su casa. Claudio Loza su hermano menor dijo que Remedios falleció a las 17.40 de la tarde. Estimó que la noche de ayer se velaría en su hogar, luego sería llevada a los salones de la funeraria, para luego ser trasladada a su segundo hogar como lo fue RTP.
[gallery td_select_gallery_slide="slide" td_gallery_title_input="El velorio de la Comadre" ids="218795,218794,218793"]
La condecoración y la última vez que la vimos
El pasado 7 de noviembre Remedios Loza hizo su última aparición pública, pues asistió a la Cámara de Diputados para recibir la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático “Marcelo Quiroga Santa Cruz”. En aquella ocasión, Loza pidió “cuidar la democracia”, en un emotivo discurso.
Con una pollera, manta y sombrero, todos de color negro, junto con las joyas que resaltan la peculiar vestimenta de la chola paceña, Remedios Loza llegó hasta la Asamblea Legislativa, de la que había sido miembro desde 1989, cuando todavía se lo llamaba Congreso Nacional. Fue reelecta como legisladora en las elecciones de 1993 y 1997.
“Quiero recomendar, cuiden la democracia, la democracia es la única que nos puede dar el poder para defender nuestros derechos”, clamó en su discurso ante los legisladores oficialistas y opositores.
Acompañada de su hija Sayuri, y también de Mónica Medina, exesposa de Carlos Palenque, líder de Condepa; el músico Pepe Murillo y Jorge Luis Palenque, hijo del afamado compadre, Loza evocó un discurso en el que además recordó varios episodios de su vida y de su actividad parlamentaria.
“Éramos tres o cuatro y ahora somos millones”, rememoró la exparlamentaria, quien abogó por ver a más mujeres de pollera no sólo en espacios televisivos o del poder, sino también como médicas, ingenieras, arquitectas u otras profesiones.
Destacó a Carlos Palenque, a RTP y la radio Metropolitana. Dijo que esos medios de comunicación fueron la “arma y el fusil” para enfrentar a los “poderosos”.
Las nueve frases de Remedios
A los hombres los conoceréis por sus hechos, a los árboles por sus frutos y estos son los frutos y los hechos que la democracia nos da.
Tengan una fe, ese amor a la patria, no amor al poder ni al dinero, estamos aquí para luchar por esos derechos conquistados.
Tienen que cuidar esas conquistas queridas hermanas, aimaras, quechuas y guaranís.
Eramos tres, eramos cuatro y ahora somos millones. Si el pueblo no está unido, nadie podrá romper estructuras, nadie podrá borra otra vez ese mapa de discriminación, hoy las mujeres, jóvenes, todas, hemos roto los candados del yugo.
Las polleras no son un atajo, las polleras son nuestra vestimenta. Yo quisiera ver comadres de pollera no solo en medios ni instituciones, quiero verlas arquitectas, ingenieras, médicas
Hemos roto las cadenas de la política cuando decían que nosotras 'no deberíamos saber de esas cosas', ahora sabemos.
Somos de carne y hueso, hoy hablo, puedo tener aretes, puedo ponerme corbata, pero en el fin de mis días estaré en un nicho, con mis huesos podridos. No yo nomas sino todos
Quiero recomendarles que cuidan la democracia, es la única que nos puede dar o quitar el poder.
Quisiera ver en el más allá y decir, siempre vigilaré para que haya líderes. No dejen caer esto lo que tenemos.
De inmediato, tras la noticia, Bolivia se vistió de luto, las redes sociales y en fin todos los medios de comunicación se concentraron en destacar lo que sería la vida política de una inigualable mujer, que reivindicó a las “cholas” en un tiempo en que éstas debían sacarse el sombrero para entrar a una institución pública.
Remedios nació el 21 de agosto de 1949 en la zona oeste de la ciudad de La Paz, en la tradicional calle Chorolque. Fue la mayor de 11 hermanos. Se dedicó desde temprana edad a la confección de polleras y mantas, actividad que continuó efectuando tiempo antes de su muerte.
[caption id="attachment_218792" align="alignnone" width="1600"] Remedios Loza[/caption]
En 1969, a sus 20 años de edad, Remedios incursionó en el programa radial “Sabor a Tierra” conducido por el periodista Carlos Palenque en Radio Illimani, donde se presentó como artesana integrándose más adelante como conductora, tanto en radio como en televisión. Así se dio inicio a una nueva forma de comunicación alternativa que marcaría pautas en el mundo de los medios en el futuro.
El programa ofrecía también ayuda social, legal y médica a personas de bajos recursos económicos o con pocos conocimientos de sus derechos y de las leyes. Con esto, Remedios Loza se convertía en la primera mujer de pollera en conducir un programa radial en primera instancia y más adelante televisivo.
Con ella, se integraron al equipo Mónica Medina y Adolfo Paco dando paso así a un fenómeno comunicacional que llegaría a tener la mayor sintonía radial y televisiva en las décadas de 1980 y 1990 en la ciudad de La Paz.
De esta manera un medio de comunicación (Radio Televisión Popular – RTP) se transformó en una multitudinaria fuerza política (Conciencia de Patria – Condepa).Remedios Loza Alvarado fue la mujer símbolo de aquel singular fenómeno. Su vida guarda un marcado paralelo con la del presidente Evo Morales.
Remedios hizo historia pasando de la marginación a las esferas del poder. Tenía raíz indomestiza y no concluyó sus estudios escolares. Tuvo hijos, pero renunció a la vida de familia para consagrarse a los movimientos sociales y a la política
Ella, junto con Carlos Palenque, en el final del siglo pasado, quebró un sistema de partidos que marginaba la presencia de fuerzas populares en el poder político. Remedios indudablemente, estuvo entre quienes le abrieron el camino a Evo, como le dijo a El País, en medio de una anterior entrevista:
“Muchas veces se siembra para que otros cosechen”
Hace cuatro años (2014) Remedios y su hija Sayuri recibieron a El País en la oficina de la dirección de Andina de Comunicaciones. A continuación un resumen de los más importante de la entrevista.
No quiso volver a la política
En ese entonces se le consultó si regresaría a la política a lo que firme contestó que no era su tiempo. “Nuestro tiempo fue el de levantar las banderas, movilizar las polleras desde los medios primero y desde la política luego. ¿Hoy, qué le podemos plantear al pueblo boliviano? ¿Insertar al campesino en las esferas de decisión política del país? ¿Participación popular? ¿Nacionalización? Este Gobierno, mal, bien, más o menos, ha hecho cosas. En ese caso, Remedios sólo participaría en cualquier frente con ambiciones personales. Entonces no, mejor no”.
Agregó: “Soy artesana, soy pollerera, hago mantas. Hoy estoy ocupada en hacer mis miniaturas para la feria de Alasitas. Y hago un poco en la radio. Algunos días vengo y participo del programa”, dijo.
Las recordadas movilizaciones
Desde muy jóvenes ya con Palenque crearon sonadas movilizaciones desde la radio por problemas de abusos e injusticias. La primera movilización que Remedios recordó en esa ocasión fue el primer enfrentamiento que tuvieron con el poder y que les costó salir de Radio Illimani (emisora del Estado).
[caption id="attachment_218803" align="alignnone" width="1239"] Carlos Palenque[/caption]
“Vino una empleada doméstica a nuestro programa Sabor a Tierra. Relató que había tenido un hijo para su patrón, y que le quitaron el hijo. Hicimos escándalo hasta que logramos que se lo devuelvan. De pronto supimos que la mamá del progenitor era Ministra y su primo el Ministro de Gobierno, Juan Carlos Durán. Todo el Gobierno se puso contra nosotros. Entonces nos llevaron a las celdas policiales. Horas más tarde aparecieron las carniceras de los mercados, armadas con cuchillos y ganchos. Exigieron que nos liberen y hasta forzaron las puertas. Adentro amenazaban a los policías con sus cuchillos. Apenas lograron detenernos por 35 minutos. Era el tercer gobierno de Víctor Paz (1964), y fue nuestro primer acto de rebeldía”, recordó.
Remedios y su hija
La incursión de Remedios en la política sin duda afectó a su entorno familiar, tanto que su hija tuvo que criarse con su tía la mayor parte de su niñez. “Mi mamá ha sido más padre que madre para mí porque desgraciadamente no podía estar conmigo. Pero yo la entendí muy bien. A mí me crió mi tía Cristina, la hermana de mi mamá. Ella me vestía, me cambiaba, me llevaba a la escuela. Pero mi mamá era quien me ponía en regla. Cuando hacía travesuras, mi tía me decía: Le voy a avisar a tu mamá. Y yo dejaba de hacerlas. Siempre me comprometía a tener buenas notas porque entendía el papel de mi mamá, la necesidad de que ella estuviera en los medios y en la política. No podía ponerle más peso encima. La admiraba al verla trabajar todos los días y cargarse las penas y problemas de tantas personas. Admiraba verla en esa escuela RTP marcada por los principios de ayudar al que sufre y evitar por todos los medios las injusticias”.
[caption id="attachment_218798" align="alignnone" width="560"] Remedios y su hija Sayuri[/caption]
“Siento que si Remedios Loza se hubiera casado quizás nunca hubiera podido hacer todo eso”, reveló su hija Sayuri Loza quien un mes antes de la muerte de su madre escribió un hermoso poema a su madre y que fue difundido en algunos medios nacionales de prensa escrita.
Remedios se sentía realizada
Remedios en todo momento dijo sentirse muy contenta y realizada. No se arrepintió jamás de las cosas que pasó junto al compadre, de las luchas, de las persecuciones que les hicieron y todo lo que lograron. “Donde voy la gente me reconoce y me saluda con respeto y cariño. Ése es mi mayor galardón. A veces veo en las calles y las oficinas que la sociedad ha cambiado y le hablo al compadre y le digo: Compadre, lo hemos logrado”, fueron sus palabras en ese entonces.
Las mujeres que inspiraron a Loza
Pero toda esa valentía, esos sueños y esos valores tenían una fuente de inspiración. Remedios reveló que la figura femenina que le inspiró fue la heroína Simona Manzaneda que tras su rebelión contra los españoles fue condenada a muerte pública.
Desnuda, con el cabello cortado y sobre un burro le hicieron recorrer la plaza y en cada esquina recibía diez azotes. Una muerte gloriosa que mostraba la intensidad de su rebeldía. También dijo que en la literatura siempre admiró la figura de la Chaskañawi.
Su velorio
La familia decidió en primera instancia velarla en su hogar, en su casa. Claudio Loza su hermano menor dijo que Remedios falleció a las 17.40 de la tarde. Estimó que la noche de ayer se velaría en su hogar, luego sería llevada a los salones de la funeraria, para luego ser trasladada a su segundo hogar como lo fue RTP.
[gallery td_select_gallery_slide="slide" td_gallery_title_input="El velorio de la Comadre" ids="218795,218794,218793"]
La condecoración y la última vez que la vimos
El pasado 7 de noviembre Remedios Loza hizo su última aparición pública, pues asistió a la Cámara de Diputados para recibir la Orden Parlamentaria al Mérito Democrático “Marcelo Quiroga Santa Cruz”. En aquella ocasión, Loza pidió “cuidar la democracia”, en un emotivo discurso.
Con una pollera, manta y sombrero, todos de color negro, junto con las joyas que resaltan la peculiar vestimenta de la chola paceña, Remedios Loza llegó hasta la Asamblea Legislativa, de la que había sido miembro desde 1989, cuando todavía se lo llamaba Congreso Nacional. Fue reelecta como legisladora en las elecciones de 1993 y 1997.
“Quiero recomendar, cuiden la democracia, la democracia es la única que nos puede dar el poder para defender nuestros derechos”, clamó en su discurso ante los legisladores oficialistas y opositores.
Acompañada de su hija Sayuri, y también de Mónica Medina, exesposa de Carlos Palenque, líder de Condepa; el músico Pepe Murillo y Jorge Luis Palenque, hijo del afamado compadre, Loza evocó un discurso en el que además recordó varios episodios de su vida y de su actividad parlamentaria.
“Éramos tres o cuatro y ahora somos millones”, rememoró la exparlamentaria, quien abogó por ver a más mujeres de pollera no sólo en espacios televisivos o del poder, sino también como médicas, ingenieras, arquitectas u otras profesiones.
Destacó a Carlos Palenque, a RTP y la radio Metropolitana. Dijo que esos medios de comunicación fueron la “arma y el fusil” para enfrentar a los “poderosos”.
Las nueve frases de Remedios
A los hombres los conoceréis por sus hechos, a los árboles por sus frutos y estos son los frutos y los hechos que la democracia nos da.
Tengan una fe, ese amor a la patria, no amor al poder ni al dinero, estamos aquí para luchar por esos derechos conquistados.
Tienen que cuidar esas conquistas queridas hermanas, aimaras, quechuas y guaranís.
Eramos tres, eramos cuatro y ahora somos millones. Si el pueblo no está unido, nadie podrá romper estructuras, nadie podrá borra otra vez ese mapa de discriminación, hoy las mujeres, jóvenes, todas, hemos roto los candados del yugo.
Las polleras no son un atajo, las polleras son nuestra vestimenta. Yo quisiera ver comadres de pollera no solo en medios ni instituciones, quiero verlas arquitectas, ingenieras, médicas
Hemos roto las cadenas de la política cuando decían que nosotras 'no deberíamos saber de esas cosas', ahora sabemos.
Somos de carne y hueso, hoy hablo, puedo tener aretes, puedo ponerme corbata, pero en el fin de mis días estaré en un nicho, con mis huesos podridos. No yo nomas sino todos
Quiero recomendarles que cuidan la democracia, es la única que nos puede dar o quitar el poder.
Quisiera ver en el más allá y decir, siempre vigilaré para que haya líderes. No dejen caer esto lo que tenemos.