Costas: "si pretenderíamos hacer fraude ocultaríamos las cosas, era previsible lo sucedido"
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha sido torpedeado desde diferentes ángulos desde que miles de ciudadanos evidenciaran que se encontraban registrados como militantes de diferentes partidos sin su consentimiento. El vocal Antonio Costas salió al paso para deslindar responsabilidades sobre...



El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha sido torpedeado desde diferentes ángulos desde que miles de ciudadanos evidenciaran que se encontraban registrados como militantes de diferentes partidos sin su consentimiento. El vocal Antonio Costas salió al paso para deslindar responsabilidades sobre las organizaciones políticas, pero consideró que era necesario poner en evidencia esta situación antes que se lleve adelante el proceso de primarias.
En una amplia entrevista con ANF, el vocal electoral y Vicepresidente del TSE negó cualquier posibilidad de fraude electoral, afirmó que es incuestionable la desaparición de los libros manuales de inscripciones de militantes de organizaciones políticas para dar paso a los registros biométricos, anunció la presentación de una denuncia formal ante el Ministerio Público en contra de las organizaciones políticas que falsearon datos y motivó a la ciudadanía a ejercer su derecho al reclamo.
ANF: Vocal, desde que el TSE habilitó la página https://yoparticipo.oep.org.bo/ cientos de miles de ciudadanos manifestaran su enojo tras descubrir que figuraban sin su consentimiento en listas de partidos políticos como militantes, lo cual generó una ola de críticas en contra del Órgano Electoral que anoche emitió un comunicado exhortando a la ciudadanía a revisar la inscripción partidaria para transparentar los registros. Explíquenos cómo se está subsanando esta situación.
A.C: Siento y pido las disculpas correspondientes a la ciudadanía porque hemos visto a través de las redes sociales y los medios de comunicación ciudadanos que se han visto sorprendidos de estar inscritos en organizaciones políticas, partidos concretamente, sin que hubieran autorizado ese registro.
Era una situación que la íbamos comentando siempre porque era una práctica de las organizaciones políticas hace muchísimos años, una de las causas por las que se dejó de entregar el padrón electoral a las organizaciones políticas desde el 2009 fue por eso, porque mal usaban los datos del padrón.
Y esta situación ha tenido que ser de conocimiento de la ciudadanía porque hay un mandato legal para que el 27 de enero nosotros llevemos adelante la elección de los binomios en las primarias y para eso se debe consolidar el padrón de las organizaciones políticas y además la Ley 1096 (Organizaciones Políticas), una decisión que es muy saludable manda que se conforme el padrón único de militantes. Esta decisión legal que fue propuesta por el Órgano Electoral va a eliminar todas estas situaciones y a futuro la actualización del sistema de militantes va a ser además con el apoyo de la biometría.
¿Qué ha ocurrido?, la metodología para registrar militantes y organizaciones políticas y hacer la actualización de sus militantes estaba centrada fundamentalmente en el recoger firmas a través de libros que eran entregados a los partidos políticos que llevaban adelante bajo su responsabilidad esta inscripción de los ciudadanos que entendemos debía ser voluntaria. Era a través del llenado manual y después la transcripción de estos datos en un sistema informático que permitía después hacer la contrastación con el Padrón Electoral, con el Registro Civil, se hacía la verificación de firmas en el caso de que se registra una nueva organización política, en el caso de que se incrementaran los militantes, no, porque no estaba establecido en el reglamento, ahí se suscita esta situación que sensiblemente incomoda a la ciudadanía, hay que decirlo expresamente, pero que ya no pueden ser resueltas únicamente por el TSE.
Para eso requerimos que el ciudadano a través de estos formularios que estamos proporcionando, cuya entrega no tienen costo, que expresen la anulación o la renuncia (a la organización política). Hay ciudadanos que son militantes pero como prevalece el último registro se mantiene el dato actual, eso está establecido hasta el día 28 de noviembre, y es importante que detectado el caso se haga uso de los formularios, los bajen, los llenen y los dejen en las secretarías de Cámaras de los Tribunales Electorales Departamentales y también en la Secretaría de Cámara del Tribunal Supremo Electoral, y vamos hacer procesamiento correspondiente, vamos identificar los registros, acumulación de los casos y vamos hacer la denuncia ante el Ministerio Público, porque consideramos que debe haber la seriedad correspondiente en las organizaciones políticas al momento de recoger las firmas.
ANF: ¿Qué pasará con las personas del área rural que no pueden acceder a la consulta por Internet?
A.C: La conformación de padrón de militantes se va a dar para las primarias, si las personas no hubieran podido hacer llegar su reclamo, nosotros tenemos brigadas del registro civil y regionales donde está funcionando el Sereci, donde pueden hacer llegar los formularios de reclamo, y una vez que se cierre el padrón y hayamos cerrado esta etapa posteriormente continúa la posibilidad de que los ciudadanos nos hagan llegar estos reclamos para que finalmente hasta el año 2021 que es la fecha límite para la actualización del padrón de militantes esté actualizado, todo esto esté subsanado.
ANF: ¿Hubo delitos?
AC: El Ministerio Público determinará si hubo delitos, pero como hay indicios que la información no es la correcta, los datos tienen mucha aproximación pero la firma y la huella, seguramente no están coincidiendo.
ANF: ¿Desde el Órgano Electoral habrá alguna sanción a las organizaciones políticas que hayan incurrido en la falsedad ideológica material de suplantar firmas y huellas que son tan personales?.
A.C: El tema es que en el ámbito penal es intuito persona, el Ministerio Público es la jurisdicción ordinaria que tendrá que determinar y dependiendo de la incidencia del número de casos tendremos que analizar en Sala Plena y ver qué acciones tomar. Es una experiencia que se da por primera vez, y por eso está causando esta sorpresa, era previsible, pero consideramos que es necesario que esta situación se evidencie, se aclare, se corrija antes de que se lleve adelante el proceso de primarias a que se descubra esta situación el día de la votación. Es responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral que administra todo este proceso que se tomen todos los recaudos para que el ciudadano ejerza su derecho con toda amplitud.
ANF: ¿No hay el riesgo de que algunas organizaciones políticas que hayan incurrido en la falsificación masiva de militantes puedan perder su personería a consecuencia de reducir el número real de militantes?
A.C: La Ley 1096 prevé que la actualización debe concluir el 2021 y para entonces se debe ajustar aún número mínimo nacional y un mínimo departamental y esa transición la vamos a regular el próximo año para que exista el tiempo suficiente para las organizaciones políticas y no se alegue en su momento que no se tomaron las previsiones previas, las organizaciones conocen de la disposición y deben adecuarse al proceso de transformación.
ANF: ¿El calendario electoral acelerado por la Asamblea Legislativa Plurinacional no les ha presionado demasiado tanto al Órgano Electoral como a los partidos políticos?. Es más, aun la mayoría de la gente no entiende en qué consisten las primarias.
A.C: Si, si, así es. Pero es un mandato legal que tenemos que hacer necesariamente los esfuerzos para que se cumpla adecuadamente, que ha tomado de sorpresa a los partidos políticos, sí, seguro, a unos más y a otros menos. Hay algunos partidos que han hecho actividad orgánica regular, que se han tenido elecciones departamentales, en los municipios, hubo actualización periódica de sus militantes y habían otros que no habían actualizado sus registros desde el 2003, y desde a través de esos procesos repetitivos y que la Corte Electoral no fue más firme se dejó languidecer a los partidos siendo que son esenciales para la democracia y de su funcionamiento depende la democracia, el país y la institucionalidad.
ANF: ¿Los libros de registros de llenado manual tendrán que desaparecer?
A.C: Los libros desaparecerán, ya no existirán los libros, y que la adhesión será a través de la plataforma donde se pueda verificar la voluntad de la persona de ser militante. Vamos a tener la posibilidad de hacer este empadronamiento todo el año y que las personas pueden ratificar su militancia o anular su militancia pero ya con biometría, ya es un tema incuestionable.
La militancia es un derecho y totalmente voluntario, entonces el adherirse o retirarse forma parte de ese derecho que está establecido en la misma ley. La Ley 1096 prevé que la actualización de militantes debe concluir el año 2021
ANF: A partir de lo acontecido con los registros de militantes, hay quienes creen que se está gestando un fraude electoral con miras a las presidenciales el 2019. ¿Qué le puede decir a la población que tiene una duda razonable sobre lo que está aconteciendo?
A.C: Considero más bien necesario que haya sucedido esta situación, que la ciudadanía pueda verificar sus datos en https://yoparticipo.oep.org.bo/ pueda a través de su queja y su proceso de anulación o cambio de registro hacernos conocer. Normalmente la opinión pública recoge estas preocupaciones, y es casi una situación colectiva que es representada por unos pocos, hoy el ciudadano tiene la posibilidad de manera individual de hacernos conocer su disconformidad o conformidad, tomar las medidas adecuadas y si pretenderíamos hacer un fraude ocultaríamos las cosas, más bien se está dando la posibilidad de que los ciudadanos conozcan esta situación con mucho tiempo de anticipación, y estas experiencias hacen que las organizaciones políticas reflexionen porque debemos tomar en serio nuestra vida democrática.
Tomado de ANF
En una amplia entrevista con ANF, el vocal electoral y Vicepresidente del TSE negó cualquier posibilidad de fraude electoral, afirmó que es incuestionable la desaparición de los libros manuales de inscripciones de militantes de organizaciones políticas para dar paso a los registros biométricos, anunció la presentación de una denuncia formal ante el Ministerio Público en contra de las organizaciones políticas que falsearon datos y motivó a la ciudadanía a ejercer su derecho al reclamo.
ANF: Vocal, desde que el TSE habilitó la página https://yoparticipo.oep.org.bo/ cientos de miles de ciudadanos manifestaran su enojo tras descubrir que figuraban sin su consentimiento en listas de partidos políticos como militantes, lo cual generó una ola de críticas en contra del Órgano Electoral que anoche emitió un comunicado exhortando a la ciudadanía a revisar la inscripción partidaria para transparentar los registros. Explíquenos cómo se está subsanando esta situación.
A.C: Siento y pido las disculpas correspondientes a la ciudadanía porque hemos visto a través de las redes sociales y los medios de comunicación ciudadanos que se han visto sorprendidos de estar inscritos en organizaciones políticas, partidos concretamente, sin que hubieran autorizado ese registro.
Era una situación que la íbamos comentando siempre porque era una práctica de las organizaciones políticas hace muchísimos años, una de las causas por las que se dejó de entregar el padrón electoral a las organizaciones políticas desde el 2009 fue por eso, porque mal usaban los datos del padrón.
Y esta situación ha tenido que ser de conocimiento de la ciudadanía porque hay un mandato legal para que el 27 de enero nosotros llevemos adelante la elección de los binomios en las primarias y para eso se debe consolidar el padrón de las organizaciones políticas y además la Ley 1096 (Organizaciones Políticas), una decisión que es muy saludable manda que se conforme el padrón único de militantes. Esta decisión legal que fue propuesta por el Órgano Electoral va a eliminar todas estas situaciones y a futuro la actualización del sistema de militantes va a ser además con el apoyo de la biometría.
¿Qué ha ocurrido?, la metodología para registrar militantes y organizaciones políticas y hacer la actualización de sus militantes estaba centrada fundamentalmente en el recoger firmas a través de libros que eran entregados a los partidos políticos que llevaban adelante bajo su responsabilidad esta inscripción de los ciudadanos que entendemos debía ser voluntaria. Era a través del llenado manual y después la transcripción de estos datos en un sistema informático que permitía después hacer la contrastación con el Padrón Electoral, con el Registro Civil, se hacía la verificación de firmas en el caso de que se registra una nueva organización política, en el caso de que se incrementaran los militantes, no, porque no estaba establecido en el reglamento, ahí se suscita esta situación que sensiblemente incomoda a la ciudadanía, hay que decirlo expresamente, pero que ya no pueden ser resueltas únicamente por el TSE.
Para eso requerimos que el ciudadano a través de estos formularios que estamos proporcionando, cuya entrega no tienen costo, que expresen la anulación o la renuncia (a la organización política). Hay ciudadanos que son militantes pero como prevalece el último registro se mantiene el dato actual, eso está establecido hasta el día 28 de noviembre, y es importante que detectado el caso se haga uso de los formularios, los bajen, los llenen y los dejen en las secretarías de Cámaras de los Tribunales Electorales Departamentales y también en la Secretaría de Cámara del Tribunal Supremo Electoral, y vamos hacer procesamiento correspondiente, vamos identificar los registros, acumulación de los casos y vamos hacer la denuncia ante el Ministerio Público, porque consideramos que debe haber la seriedad correspondiente en las organizaciones políticas al momento de recoger las firmas.
ANF: ¿Qué pasará con las personas del área rural que no pueden acceder a la consulta por Internet?
A.C: La conformación de padrón de militantes se va a dar para las primarias, si las personas no hubieran podido hacer llegar su reclamo, nosotros tenemos brigadas del registro civil y regionales donde está funcionando el Sereci, donde pueden hacer llegar los formularios de reclamo, y una vez que se cierre el padrón y hayamos cerrado esta etapa posteriormente continúa la posibilidad de que los ciudadanos nos hagan llegar estos reclamos para que finalmente hasta el año 2021 que es la fecha límite para la actualización del padrón de militantes esté actualizado, todo esto esté subsanado.
ANF: ¿Hubo delitos?
AC: El Ministerio Público determinará si hubo delitos, pero como hay indicios que la información no es la correcta, los datos tienen mucha aproximación pero la firma y la huella, seguramente no están coincidiendo.
ANF: ¿Desde el Órgano Electoral habrá alguna sanción a las organizaciones políticas que hayan incurrido en la falsedad ideológica material de suplantar firmas y huellas que son tan personales?.
A.C: El tema es que en el ámbito penal es intuito persona, el Ministerio Público es la jurisdicción ordinaria que tendrá que determinar y dependiendo de la incidencia del número de casos tendremos que analizar en Sala Plena y ver qué acciones tomar. Es una experiencia que se da por primera vez, y por eso está causando esta sorpresa, era previsible, pero consideramos que es necesario que esta situación se evidencie, se aclare, se corrija antes de que se lleve adelante el proceso de primarias a que se descubra esta situación el día de la votación. Es responsabilidad del Tribunal Supremo Electoral que administra todo este proceso que se tomen todos los recaudos para que el ciudadano ejerza su derecho con toda amplitud.
ANF: ¿No hay el riesgo de que algunas organizaciones políticas que hayan incurrido en la falsificación masiva de militantes puedan perder su personería a consecuencia de reducir el número real de militantes?
A.C: La Ley 1096 prevé que la actualización debe concluir el 2021 y para entonces se debe ajustar aún número mínimo nacional y un mínimo departamental y esa transición la vamos a regular el próximo año para que exista el tiempo suficiente para las organizaciones políticas y no se alegue en su momento que no se tomaron las previsiones previas, las organizaciones conocen de la disposición y deben adecuarse al proceso de transformación.
ANF: ¿El calendario electoral acelerado por la Asamblea Legislativa Plurinacional no les ha presionado demasiado tanto al Órgano Electoral como a los partidos políticos?. Es más, aun la mayoría de la gente no entiende en qué consisten las primarias.
A.C: Si, si, así es. Pero es un mandato legal que tenemos que hacer necesariamente los esfuerzos para que se cumpla adecuadamente, que ha tomado de sorpresa a los partidos políticos, sí, seguro, a unos más y a otros menos. Hay algunos partidos que han hecho actividad orgánica regular, que se han tenido elecciones departamentales, en los municipios, hubo actualización periódica de sus militantes y habían otros que no habían actualizado sus registros desde el 2003, y desde a través de esos procesos repetitivos y que la Corte Electoral no fue más firme se dejó languidecer a los partidos siendo que son esenciales para la democracia y de su funcionamiento depende la democracia, el país y la institucionalidad.
ANF: ¿Los libros de registros de llenado manual tendrán que desaparecer?
A.C: Los libros desaparecerán, ya no existirán los libros, y que la adhesión será a través de la plataforma donde se pueda verificar la voluntad de la persona de ser militante. Vamos a tener la posibilidad de hacer este empadronamiento todo el año y que las personas pueden ratificar su militancia o anular su militancia pero ya con biometría, ya es un tema incuestionable.
La militancia es un derecho y totalmente voluntario, entonces el adherirse o retirarse forma parte de ese derecho que está establecido en la misma ley. La Ley 1096 prevé que la actualización de militantes debe concluir el año 2021
ANF: A partir de lo acontecido con los registros de militantes, hay quienes creen que se está gestando un fraude electoral con miras a las presidenciales el 2019. ¿Qué le puede decir a la población que tiene una duda razonable sobre lo que está aconteciendo?
A.C: Considero más bien necesario que haya sucedido esta situación, que la ciudadanía pueda verificar sus datos en https://yoparticipo.oep.org.bo/ pueda a través de su queja y su proceso de anulación o cambio de registro hacernos conocer. Normalmente la opinión pública recoge estas preocupaciones, y es casi una situación colectiva que es representada por unos pocos, hoy el ciudadano tiene la posibilidad de manera individual de hacernos conocer su disconformidad o conformidad, tomar las medidas adecuadas y si pretenderíamos hacer un fraude ocultaríamos las cosas, más bien se está dando la posibilidad de que los ciudadanos conozcan esta situación con mucho tiempo de anticipación, y estas experiencias hacen que las organizaciones políticas reflexionen porque debemos tomar en serio nuestra vida democrática.
Tomado de ANF
Lea también: Organizaciones políticas enfrentarán procesos por inscripción fraudulenta de militantes: TED