Encarcelaron a boliviano hace un mes por tener hojas de coca
José Luis Zurita Delgadillo, hijo de migrantes bolivianos,fue encarcelado en la penitenciaría Marcos Paz de Argentina, desde el 25 de agosto. por tenencia de hojas de coca, consideradas por el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°5 “materia prima para la producción de...



José Luis Zurita Delgadillo, hijo de migrantes bolivianos,fue encarcelado en la penitenciaría Marcos Paz de Argentina, desde el 25 de agosto. por tenencia de hojas de coca, consideradas por el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°5 “materia prima para la producción de narcóticos”, según informa el portal Cosecha Roja.
La nota de prensa detalla que la defensa de José Luis pidió en dos oportunidades la excarcelación, sin embargo estas peticiones fueron denegadas. En diálogo con Cosecha Roja, el abogado Federico Ravina dijo que Zurita fue detenido “de forma injusta y arbitraria” porque el juez y el fiscal de la causa definen a la supuesta materia prima como un estupefaciente en sí mismo y el artículo 15 de la Ley 23.737 dice que “la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes”.
De la misma manera, según el abogado, se omite el artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que asegura que “en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma”.
Si se le aplica el artículo 5 inciso “a” de la Ley 23.373 por guardar materias primas destinadas a la producción o fabricación de estupefacientes, José Luis podría ser encarcelado entre 4 y 15 años.
“Recuerdo que mi abuelo me decía de chico que (la hoja de coca) era medicina, que era alimento para él. Llegó a vivir hasta los 90 años masticando hojas de coca”.
José Luis es estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de La Plata y trabaja ayudando a sus padres feriantes en el Mercado Regional platense.Hijo de Abel Zurita y Julia Delgadillo, migrantes bolivianos, vive con ellos en la Ciudad de Tolosa, La Plata.
La tarde del 25 de agosto fue detenido en el barrio de Lugano por Personal del Departamento de Prevención Barrial de la Policía de la Ciudad, ante una presunta infracción a la Ley Nacional de Drogas N°23.737. En el baúl del auto, José Luis llevaba 77 paquetes envueltos en papel de diario y una bolsa de nylon color verde con 400 gramos de hojas de coca en estado natural. Todo era para compartir en la fiesta de la virgen.
“Aquel día que me arrestaron, en mi barrio se celebraba la fiesta de la Virgen de Urkupiña, la patrona de Bolivia, fiesta en la que bailo desde los 7 años de edad. En principio bailaba Tinkus, y desde hace 11 años bailo Caporale, danza folklórica boliviana”.
[caption id="attachment_65531" align="aligncenter" width="839"] José Luis Zurita Delgadillo junto a su familia[/caption]
Las hojas de coca tienen un papel preponderante en las culturas andinas. Es una especie vegetal consumida milenariamente por poblaciones Aymaras, Quechuas y Atacameñas con finalidades alimenticias, curativas, energéticas y religiosas.
En Bolivia, el uso y consumo de hojas de coca, así como su cultivo, son legales.
“Aquel día que me arrestaron, en mi barrio se celebraba la fiesta de la Virgen de Urkupiña, la patrona de Bolivia, fiesta en la que bailo desde los 7 años de edad. En principio bailaba Tinkus, y desde hace 11 años bailo Caporale, danza folklórica boliviana”, explica el detenido.
La nota de prensa detalla que la defensa de José Luis pidió en dos oportunidades la excarcelación, sin embargo estas peticiones fueron denegadas. En diálogo con Cosecha Roja, el abogado Federico Ravina dijo que Zurita fue detenido “de forma injusta y arbitraria” porque el juez y el fiscal de la causa definen a la supuesta materia prima como un estupefaciente en sí mismo y el artículo 15 de la Ley 23.737 dice que “la tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión no será considerada como tenencia o consumo de estupefacientes”.
De la misma manera, según el abogado, se omite el artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que asegura que “en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma”.
Si se le aplica el artículo 5 inciso “a” de la Ley 23.373 por guardar materias primas destinadas a la producción o fabricación de estupefacientes, José Luis podría ser encarcelado entre 4 y 15 años.
“Recuerdo que mi abuelo me decía de chico que (la hoja de coca) era medicina, que era alimento para él. Llegó a vivir hasta los 90 años masticando hojas de coca”.
José Luis es estudiante de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de La Plata y trabaja ayudando a sus padres feriantes en el Mercado Regional platense.Hijo de Abel Zurita y Julia Delgadillo, migrantes bolivianos, vive con ellos en la Ciudad de Tolosa, La Plata.
La tarde del 25 de agosto fue detenido en el barrio de Lugano por Personal del Departamento de Prevención Barrial de la Policía de la Ciudad, ante una presunta infracción a la Ley Nacional de Drogas N°23.737. En el baúl del auto, José Luis llevaba 77 paquetes envueltos en papel de diario y una bolsa de nylon color verde con 400 gramos de hojas de coca en estado natural. Todo era para compartir en la fiesta de la virgen.
“Aquel día que me arrestaron, en mi barrio se celebraba la fiesta de la Virgen de Urkupiña, la patrona de Bolivia, fiesta en la que bailo desde los 7 años de edad. En principio bailaba Tinkus, y desde hace 11 años bailo Caporale, danza folklórica boliviana”.
[caption id="attachment_65531" align="aligncenter" width="839"] José Luis Zurita Delgadillo junto a su familia[/caption]
Las hojas de coca tienen un papel preponderante en las culturas andinas. Es una especie vegetal consumida milenariamente por poblaciones Aymaras, Quechuas y Atacameñas con finalidades alimenticias, curativas, energéticas y religiosas.
En Bolivia, el uso y consumo de hojas de coca, así como su cultivo, son legales.
“Aquel día que me arrestaron, en mi barrio se celebraba la fiesta de la Virgen de Urkupiña, la patrona de Bolivia, fiesta en la que bailo desde los 7 años de edad. En principio bailaba Tinkus, y desde hace 11 años bailo Caporale, danza folklórica boliviana”, explica el detenido.