El rap, el idioma revolucionario que se impone en Bolivia
El rap en Bolivia se convirtió en un lenguaje de protesta y una manera de entender la realidad. Esto dio nacimiento a Nación Rap, un movimiento musical inspirado en la “masacre de octubre” de 2003. Tras este hecho, “el rap empezó a crear conciencia en El Alto y se comenzó a...



El rap en Bolivia se convirtió en un lenguaje de protesta y una manera de entender la realidad. Esto dio nacimiento a Nación Rap, un movimiento musical inspirado en la “masacre de octubre” de 2003.
Tras este hecho, “el rap empezó a crear conciencia en El Alto y se comenzó a cantar en aymara.
Nación Rap se planteó el objetivo de consolidar el rap en aymara. Pero a raíz de este proyecto musical nacieron muchos artistas
Nación Rap está conformada por Santiago Davero, que canta en inglés, Eber Miranda, que lo hace en quechua y castellano, y Tawit Lipan que canta en aymara. El promedio de edad de los cantautores es de 30 años.
La música de Tawit Lipan es oída en las comunidades hip hop de Bolivia y en países como Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Cuba y hasta Suecia, pero donde tiene mayores niveles de audiencia es en Dinamarca.
El cantautor aymara de música rap, con 11 años en el mundo artístico, dice que su arte es más escuchado en Europa que en Bolivia y Sudamérica, donde dos de sus temas permanecieron por tres meses en los primeros lugares del ranking: Pueblo y Será qué será.
Su producción musical solamente está en Internet y no en discos, y eso le permite llegar a más países para dar a conocer sus temas y organizar conciertos.
Lipan aún es miembro de la agrupación Nación Rap, conformada por tres lingüistas. Él se especializó en cantar en aymara.
La variedad de idiomas en los temas es lo que llama la atención de la gente, dijo Lipan. Ellos cantan en español, inglés, francés y aymara.
Tawit Lipan, siempre inicia sus conciertos con un lema que lo dice en aymara, y que traducido al castellano significa: “No debemos olvidar nuestras raíces, de dónde somos y seguir adelante”.
“Nos va muy bien, estamos preparando el nuevo material, ahora con un compañero de Cuba, Abdel Haquim, este fin de semana vamos a grabar con él”, contó. El grupo grabó temas con raperos de América y Europa.
Dedicarse solo al arte no da para vivir en Bolivia y los integrantes de Nación Rap combinan su actividad musical dando clases de idioma o trabajando en instituciones.
“Es un estilo de vida complicado con el hip hop, no se puede vivir con eso”, refirió. Para practicar la música y componer, por lo general el grupo se reúne los fines de semana o por las noches, mucho más si tiene presentaciones.
Ayaviri, el rapero boliviano más buscado en internet
Pero más allá de Nación Rap, hay también cantantes que han surgido solos en este género, tal es el caso de Heliaser Ayaviri Merma, más conocido como Elías Ayaviri.
Él decidió grabar y publicar su primera canción en YouTube a sus 15 años. Decidió acudir a esa red, porque un sello discográfico o una radio le cobraban muy caro. Además, no confiaban en su talento.
El artista, nacido en Sucre, conquistó a millones de suscriptores gracias a los videoclips de sus canciones al ritmo de rap. El éxito del joven artista es tal que incluso ha superado, en visitas, los videos de varios músicos nacionales reconocidos. En la actualidad, el canal de YouTube de Ayaviri cuenta con más de 31 millones de reproducciones.
Este joven es estudiante de la carrera de Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. En todos sus videos el rapero se muestra con el rostro triste, pues busca transmitir la melancolía de sus canciones. Delgado y con un look rapero, se muestra ante sus seguidores.
Elías cuenta que el éxito logrado en YouTube no fue fácil. Hace cuatro años Elías grabó su primer disco con cinco canciones. “No sabía dónde llevarlo, dónde promocionarlo; en la radio me querían cobrar y de repente se me ocurrió la idea del Internet. He visto que muchos artistas publican sus videos en ese portal internacional”, comentó.
Sus canciones de música urbana que se clasifican entre el género del rap y reguetón, tienen un sello romántico que ha cautivado a miles de jóvenes y adolescentes. Gracias a su éxito en Internet ha sido invitado para visitar varias ciudades de Bolivia y países vecinos.
En la actualidad, el rapero proyecta incursionar en la música nacional. “Tengo planeado grabar canciones que se caractericen por un estilo de folklore romántico”, cuenta. “Hacer algo para mi país me parece grandioso”, añade entusiasmado.
Entre sus videoclips más vistos están: Vuelve, Tanto que te he amado y Te pido perdón. Este último tema tiene alrededor de ocho millones de visitas.
https://youtu.be/J2x3J6wVMDY
El rap con rostro de mujer
Filadelfia Vilca Claros lleva haciendo rap más de tres años. Cuando se le pregunta ¿Por qué haces música rap y no otro tipo de género? Contesta rápidamente que algo que encontró en el rap “fue lo real, no es como la música pop o alguien que canta un tema por novedad. Es un sentimiento más puro”.
Dice que comenzó haciendo rap justamente porque quiso dedicarle un tema a un amigo que quería mucho y que se había ido al “otro lado”.
Así comenzó, por un sentimiento de pérdida. Sin embargo, ahora la mueve sobre todo la reivindicación femenina. “Sí, exactamente, yo quiero basarme más que nada en la reivindicación. Tenemos un tema que hicimos con mi hermana que habla contra el maltrato femenino”, dice.
Agrega que en ocasiones las mujeres recurren a callarse y humillarse, y ver como normal el maltrato de un hombre. Sobre esto canta, sobre esto protesta.
“El cambio tiene que venir de uno, si tú no estás decidida a cambiar nadie lo va hacer por ti. La mujer no se tiene por qué humillar, todos tenemos la fortaleza de llegar tan lejos. Tenemos que perder el miedo”, insiste.
Finalmente añade que lo que encuentra en el rap es algo real, es un sentimiento que no la deja callar. La motiva a dar algo más, ya sea con un mensaje para la gente como también para sí misma. “A veces me siento mal y la única forma de canalizar mi energía es haciendo rap y escribiendo, para mí es un desahogo. El rap me ayudó a crecer y además me abrió muchas puertas”, concluye.
Tres cantantes de rap
Elías Ayaviri
Elías Ayaviri nació en Sucre y en cuanto salió bachiller apenas salió tomó la determinación de dedicarse a la música y por falta de recursos comenzó difundiendo sus canciones por Internet
Filadelfia Kantrica
Su nombre es Filadelfia Vilca Claros, pero su nombre artístico es Filadelfia Kantrica. Llevo haciendo rap hace unos tres años. Ella canta a favor de la reivindicación de la mujer.
Tawit Lipan
La música de Tawit Lipan es oída en las comunidades hip hop de Bolivia y en países como Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Cuba y hasta Suecia, pero donde tiene mayores niveles de audiencia es en Dinamarca.
Tras este hecho, “el rap empezó a crear conciencia en El Alto y se comenzó a cantar en aymara.
Nación Rap se planteó el objetivo de consolidar el rap en aymara. Pero a raíz de este proyecto musical nacieron muchos artistas
Nación Rap está conformada por Santiago Davero, que canta en inglés, Eber Miranda, que lo hace en quechua y castellano, y Tawit Lipan que canta en aymara. El promedio de edad de los cantautores es de 30 años.
La música de Tawit Lipan es oída en las comunidades hip hop de Bolivia y en países como Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Cuba y hasta Suecia, pero donde tiene mayores niveles de audiencia es en Dinamarca.
El cantautor aymara de música rap, con 11 años en el mundo artístico, dice que su arte es más escuchado en Europa que en Bolivia y Sudamérica, donde dos de sus temas permanecieron por tres meses en los primeros lugares del ranking: Pueblo y Será qué será.
Su producción musical solamente está en Internet y no en discos, y eso le permite llegar a más países para dar a conocer sus temas y organizar conciertos.
Lipan aún es miembro de la agrupación Nación Rap, conformada por tres lingüistas. Él se especializó en cantar en aymara.
La variedad de idiomas en los temas es lo que llama la atención de la gente, dijo Lipan. Ellos cantan en español, inglés, francés y aymara.
Tawit Lipan, siempre inicia sus conciertos con un lema que lo dice en aymara, y que traducido al castellano significa: “No debemos olvidar nuestras raíces, de dónde somos y seguir adelante”.
“Nos va muy bien, estamos preparando el nuevo material, ahora con un compañero de Cuba, Abdel Haquim, este fin de semana vamos a grabar con él”, contó. El grupo grabó temas con raperos de América y Europa.
Dedicarse solo al arte no da para vivir en Bolivia y los integrantes de Nación Rap combinan su actividad musical dando clases de idioma o trabajando en instituciones.
“Es un estilo de vida complicado con el hip hop, no se puede vivir con eso”, refirió. Para practicar la música y componer, por lo general el grupo se reúne los fines de semana o por las noches, mucho más si tiene presentaciones.
Ayaviri, el rapero boliviano más buscado en internet
Pero más allá de Nación Rap, hay también cantantes que han surgido solos en este género, tal es el caso de Heliaser Ayaviri Merma, más conocido como Elías Ayaviri.
Él decidió grabar y publicar su primera canción en YouTube a sus 15 años. Decidió acudir a esa red, porque un sello discográfico o una radio le cobraban muy caro. Además, no confiaban en su talento.
El artista, nacido en Sucre, conquistó a millones de suscriptores gracias a los videoclips de sus canciones al ritmo de rap. El éxito del joven artista es tal que incluso ha superado, en visitas, los videos de varios músicos nacionales reconocidos. En la actualidad, el canal de YouTube de Ayaviri cuenta con más de 31 millones de reproducciones.
Este joven es estudiante de la carrera de Comunicación Social de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. En todos sus videos el rapero se muestra con el rostro triste, pues busca transmitir la melancolía de sus canciones. Delgado y con un look rapero, se muestra ante sus seguidores.
Elías cuenta que el éxito logrado en YouTube no fue fácil. Hace cuatro años Elías grabó su primer disco con cinco canciones. “No sabía dónde llevarlo, dónde promocionarlo; en la radio me querían cobrar y de repente se me ocurrió la idea del Internet. He visto que muchos artistas publican sus videos en ese portal internacional”, comentó.
Sus canciones de música urbana que se clasifican entre el género del rap y reguetón, tienen un sello romántico que ha cautivado a miles de jóvenes y adolescentes. Gracias a su éxito en Internet ha sido invitado para visitar varias ciudades de Bolivia y países vecinos.
En la actualidad, el rapero proyecta incursionar en la música nacional. “Tengo planeado grabar canciones que se caractericen por un estilo de folklore romántico”, cuenta. “Hacer algo para mi país me parece grandioso”, añade entusiasmado.
Entre sus videoclips más vistos están: Vuelve, Tanto que te he amado y Te pido perdón. Este último tema tiene alrededor de ocho millones de visitas.
https://youtu.be/J2x3J6wVMDY
El rap con rostro de mujer
Filadelfia Vilca Claros lleva haciendo rap más de tres años. Cuando se le pregunta ¿Por qué haces música rap y no otro tipo de género? Contesta rápidamente que algo que encontró en el rap “fue lo real, no es como la música pop o alguien que canta un tema por novedad. Es un sentimiento más puro”.
Dice que comenzó haciendo rap justamente porque quiso dedicarle un tema a un amigo que quería mucho y que se había ido al “otro lado”.
Así comenzó, por un sentimiento de pérdida. Sin embargo, ahora la mueve sobre todo la reivindicación femenina. “Sí, exactamente, yo quiero basarme más que nada en la reivindicación. Tenemos un tema que hicimos con mi hermana que habla contra el maltrato femenino”, dice.
Agrega que en ocasiones las mujeres recurren a callarse y humillarse, y ver como normal el maltrato de un hombre. Sobre esto canta, sobre esto protesta.
“El cambio tiene que venir de uno, si tú no estás decidida a cambiar nadie lo va hacer por ti. La mujer no se tiene por qué humillar, todos tenemos la fortaleza de llegar tan lejos. Tenemos que perder el miedo”, insiste.
Finalmente añade que lo que encuentra en el rap es algo real, es un sentimiento que no la deja callar. La motiva a dar algo más, ya sea con un mensaje para la gente como también para sí misma. “A veces me siento mal y la única forma de canalizar mi energía es haciendo rap y escribiendo, para mí es un desahogo. El rap me ayudó a crecer y además me abrió muchas puertas”, concluye.
Tres cantantes de rap
Elías Ayaviri
Elías Ayaviri nació en Sucre y en cuanto salió bachiller apenas salió tomó la determinación de dedicarse a la música y por falta de recursos comenzó difundiendo sus canciones por Internet
Filadelfia Kantrica
Su nombre es Filadelfia Vilca Claros, pero su nombre artístico es Filadelfia Kantrica. Llevo haciendo rap hace unos tres años. Ella canta a favor de la reivindicación de la mujer.
Tawit Lipan
La música de Tawit Lipan es oída en las comunidades hip hop de Bolivia y en países como Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Cuba y hasta Suecia, pero donde tiene mayores niveles de audiencia es en Dinamarca.