Gobierno nacional modifica la norma de contrataciones
La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, informó el miércoles que el gabinete aprobó un decreto supremo para modificar la norma de contrataciones con el objetivo de que las empresas nacionales tengan mayores posibilidades para acceder a las licitaciones públicas. La...



La ministra de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado, informó el miércoles que el gabinete aprobó un decreto supremo para modificar la norma de contrataciones con el objetivo de que las empresas nacionales tengan mayores posibilidades para acceder a las licitaciones públicas.
La ministra dijo que esa norma es parte del acuerdo que se firmó entre el Gobierno, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco).
“Hemos aprobado una modificación en la norma de contrataciones conforme a los acuerdos que hicimos con la Cámara Boliviana de la Construcción, con esas mejoras vamos a permitir que muchas de las empresas nacionales tengan mejores posibilidades de acceder a las licitaciones públicas”, explicó a los periodistas en Palacio de Gobierno.
Prado manifestó que con esa modificación se impulsará a las instituciones y empresas estatales a facilitar las condiciones de contrataciones, por ejemplo, dijo que se pedirá a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que licite obras por tramos en la construcción de caminos.
“Por ejemplo, la ABC en vez de que licite una carretera de 150 kilómetros donde solo pueden acceder empresas extranjeras pueden ser lotes más pequeños y así puedan acceder nuestras empresas constructoras nacionales, también estamos estableciendo esquemas para que se puedan incentivar a los buenos ejecutores a cumplir sus plazos y así vamos a ir liberando sus garantías”, complementó.
La Ministra de Planificación aseguró que el Gobierno en los últimos 12 años aprobó normas en beneficio de los empresarios.
Subsidio
Asimismo, informó que dentro de las medidas que favorecen al empresariado privado, el gobierno determinó congelar en Bs 2.000 el pago del subsidio de lactancia y ha desvinculado su cálculo del salario mínimo nacional, actualmente fijado en Bs 2.060. Explicó que anteriormente cuando se ajustaba el salario mínimo, automáticamente obligaba reajuste al subsidio que implica un costo significativo para los empresarios.
No descartó que más adelante puedan hacerse recálculos, pero por ahora queda en un techo de Bs 2.000, precisó.
La ministra dijo que esa norma es parte del acuerdo que se firmó entre el Gobierno, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia y la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco).
“Hemos aprobado una modificación en la norma de contrataciones conforme a los acuerdos que hicimos con la Cámara Boliviana de la Construcción, con esas mejoras vamos a permitir que muchas de las empresas nacionales tengan mejores posibilidades de acceder a las licitaciones públicas”, explicó a los periodistas en Palacio de Gobierno.
Prado manifestó que con esa modificación se impulsará a las instituciones y empresas estatales a facilitar las condiciones de contrataciones, por ejemplo, dijo que se pedirá a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) que licite obras por tramos en la construcción de caminos.
“Por ejemplo, la ABC en vez de que licite una carretera de 150 kilómetros donde solo pueden acceder empresas extranjeras pueden ser lotes más pequeños y así puedan acceder nuestras empresas constructoras nacionales, también estamos estableciendo esquemas para que se puedan incentivar a los buenos ejecutores a cumplir sus plazos y así vamos a ir liberando sus garantías”, complementó.
La Ministra de Planificación aseguró que el Gobierno en los últimos 12 años aprobó normas en beneficio de los empresarios.
Subsidio
Asimismo, informó que dentro de las medidas que favorecen al empresariado privado, el gobierno determinó congelar en Bs 2.000 el pago del subsidio de lactancia y ha desvinculado su cálculo del salario mínimo nacional, actualmente fijado en Bs 2.060. Explicó que anteriormente cuando se ajustaba el salario mínimo, automáticamente obligaba reajuste al subsidio que implica un costo significativo para los empresarios.
No descartó que más adelante puedan hacerse recálculos, pero por ahora queda en un techo de Bs 2.000, precisó.