• 15 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

“La alternativa en Venezuela sería la guerra”

Tobias Lambert Die Woche TL: ¿Cuál es su evaluación de la situación resultante a raíz de la autoproclamación de Juan Guaidó como Presidente interino el 23 de enero? ETM: Para comprender esto, uno debe recordar los eventos de los últimos meses. Desde las últimas protestas importantes...

La Mano del Moto
  • Agencias
  • 03/03/2019 00:00
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Tobias Lambert
Die Woche

TL: ¿Cuál es su evaluación de la situación resultante a raíz de la autoproclamación de Juan Guaidó como Presidente interino el 23 de enero?
ETM: Para comprender esto, uno debe recordar los eventos de los últimos meses. Desde las últimas protestas importantes contra el gobierno de Maduro en 2017, la situación económica se ha deteriorado tanto, que tenemos que hablar de un colapso societal. El gobierno está ahora en gran parte desacreditado. A pesar de que no había habido ninguna manifestación importante desde 2017, hay permanentemente protestas más pequeñas de varios actores (docentes, enfermeras, sindicatos, indígenas). La oposición ha estado fragmentada, y se ha debatido entre sectores más moderados y extremistas. Estos últimos han sido muy violentos desde el inicio de las protestas en 2014, impulsando además acciones que han restringido la vida cotidiana (como los bloqueos de calles o ‘guarimbas’, la nota del editor). Ambos sectores siguen su propia agenda.
El partido Voluntad Popular de Guaidó representa la extrema derecha y ha dejado de lado a los sectores moderados de la oposición. Guaidó solo podía aparecer como un “nuevo líder” porque las otras figuras de la oposición estaban ya muy desacreditadas o ‘quemadas’. Ahora esta ala radical está trabajando con el gobierno de Trump para construir instituciones paralelas y está ejerciendo una enorme presión sobre los militares para que se dividan.

Usted es uno de los co-iniciadores de una declaración internacional sobre Venezuela, que hasta ahora ha firmado a unos 400 intelectuales de todo el mundo. En él, critica al gobierno de Maduro y a Guaidó, y sugiere, entre otras cosas, un diálogo y un referéndum para la sustitución de todos los poderes estatales. ¿Cómo debería ser esto en la situación actual?
No tenemos otra opción, porque la alternativa sería la guerra. Y la mayoría de la población no quiere una guerra, sino un proceso electoral justo. A nivel nacional e internacional, hay actores que apoyan un acuerdo negociado, como el Secretario General de las Naciones Unidas o los gobiernos de México y Uruguay. Debe haber presión para una solución pacífica. De lo contrario, Venezuela amenaza con hundirse en la barbarie.

¿Qué hace que la situación sea tan peligrosa?
La gente vive en un estado de precariedad como nunca antes en los veinte años de la Revolución Bolivariana. Por lo tanto, la situación es mucho más impredecible y volátil que, por ejemplo, en las protestas de 2017. Esto es evidente no sólo en la hiperinflación, sino también en el colapso de la industria petrolera y los servicios públicos, así como en la migración de millones de venezolanos. En este contexto, el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó se autoproclamó Presidente interino el 23 de enero de 2019, para establecer un estado paralelo bajo la protección de los Estados Unidos. Es un movimiento planeado con apoyo internacional. Esto nos coloca en el peligroso escenario de una guerra civil con participación internacional, incluidos Estados Unidos y Rusia. En ambos lados hay sectores listos para ir hasta el final. Venezuela ya tiene numerosos enfrentamientos con grupos armados irregulares en varios territorios del país. Si la velocidad con la que cada oponente se avecina hacia el otro, no se reduce, puede generar en cualquier momento a una colisión. Las perspectivas son muy inciertas.

Los Estados Unidos parecen haber decidido cambiar su gobierno a toda costa. ¿Qué significaría eso para el futuro de Venezuela?
Si Trump logra colocar un nuevo gobierno venezolano, sería un desastre. Le seguiría una intensa transformación neoliberal con reformas dolorosas, el saqueo de los recursos naturales y la persecución de los movimientos sociales y la izquierda, a quienes culparían de todo por la crisis y la miseria. Todo esto debe verse en el contexto del giro a la derecha que se está produciendo actualmente en América Latina, y que fortalece el eje pro-yankee en América del Sur. La resistencia y las luchas sociales en el país entrarían en una nueva fase, muy difícil.

El crítico, el chavista de izquierda que queda en Venezuela, apenas se puede escuchar en medio de la polarización. ¿Cómo eso podría cambiar?
No es fácil, porque en los gobiernos de Chávez y Maduro se ha difundido una gran sospecha de cualquier posición que se haya desviado de la línea ideológica del gobierno. Esto ha empeorado con los años. Aquellos que piensan críticamente tienen sus dosis de represión y/o criminalización. Es importante contrarrestar argumentos con argumentos y, por supuesto, trabajar más con las bases.

Muchos consideran que el proceso bolivariano ha fracasado por completo. ¿Qué habría que salvar del proyecto chavista?
Sería necesario restablecer el proceso constituyente de los primeros años, que se basó en una amplia participación y en el que las personas estaban entusiasmadas con las posibilidades de transformación social. El poder político fue entonces apropiado por la ocupación de la calle. Más tarde, surgieron muchas propuestas, de las cuales considero importante la idea de Comuna [estructuras de base a nivel local, nota del editor]. Hoy, sin embargo, es difícil mantener debates de este tipo. Muchas personas asocian el tema únicamente con el gobierno central, aunque en realidad de lo que estamos hablando es de autogobierno, desde abajo hacia arriba, de las economías sociales sostenibles y endógenas. Sin embargo, nunca ha sido posible resolver cómo estos mecanismos participativos podrían coexistir con el modelo extractivista y la economía rentista. Nada hubiese sido más revolucionario que alejarnos de la dependencia a este modelo y encaminarnos hacia la producción social, la soberanía alimentaria y participación social directa. Pero el Petro-Estado socialista finalmente corporativizó la organización social y desmovilizó a las bases del chavismo. La crisis que estamos experimentando hoy es consecuencia de la dirección que comenzó a tomar el proceso bolivariano desde 2004 y 2005, cuando la hegemonía del gobierno de Chávez alcanzó su punto máximo.

Más allá de la crisis política, deben encontrarse, pronto, soluciones para la crisis económica y social. ¿Qué necesita Venezuela en el corto y mediano plazo?
Para reconstruir la economía, se necesita un marco político estable. Además, la economía venezolana debe liberarse de su enfoque tan centrado en la exportación de materias primas. Si bien es necesario hoy impulsar la producción de petróleo, se debe dar prioridad a otros sectores históricamente desatendidos, como la agricultura o el turismo. Sin embargo, es claro que el próximo gobierno, cualquiera que sea, trabajará de la mano de las grandes empresas transnacionales y buscará una “recuperación” de la economía a favor de la acumulación de capital. Esto significa que las viejas luchas por los derechos sociales, y también los ecológicos, deben reanudarse. Ante el desastre, tendremos que ser creativos.

* Emiliano Teran Mantovani es un sociólogo venezolano.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Salió positivo en antidopaje otro jugador de la Selección
    • 2
      Estudiante sufre fracturas y cortes tras agresión en colegio La Salle de Tarija
    • 3
      Huyó del cuartel porque le robaron el uniforme
    • 4
      Dólar digital rompe récord y supera los Bs 19 en el mercado paralelo
    • 5
      Toman muestras para verificar brote de carbunco en ganado
    • 1
      La sustancia prohibida que consumió Ramiro Vaca y que dio positivo a doping
    • 2
      Lara se baja de las elecciones, dice no tener plata para comprar o alquilar una sigla
    • 3
      Rumbo al 17A: El entorno de Andrónico descarta que sea el candidato del MAS
    • 4
      “Amo Bolivia. Jamás fue mi idea fallarles”, Leiva habla de su proceso por estafa en Tarija
    • 5
      “Puentes de paz”: Ronald MacLean lanza un mensaje urgente de reconciliación nacional

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS