• 15 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

El propósito de Demócratas

Aprobada la lista de habilitados para la participación en las Primarias y mientras el país se enciende – aún con reservas – por el visto bueno dado por el Tribunal Supremo Electoral a la candidatura de Evo Morales y Álvaro García Linera, unos y otros empiezan a analizar estrategias de...

La Mano del Moto
  • Miguel V de Torres
  • 09/12/2018 00:00
El propósito de Demócratas
Pág.4-5-4.-
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Aprobada la lista de habilitados para la participación en las Primarias y mientras el país se enciende – aún con reservas – por el visto bueno dado por el Tribunal Supremo Electoral a la candidatura de Evo Morales y Álvaro García Linera, unos y otros empiezan a analizar estrategias de rivales y contrincantes.  Es cierto que la habilitación de Evo Morales no sorprendió a nadie y que la gente está cargando para la “batalla final”, que será en las ánforas el último fin de semana de octubre de 2019, pero las formas empiezan a preocupar. Existía la salvaguarda del Tribunal Constitucional y no era necesario que el Electoral se embarrara tanto. Es en ese desconcierto institucional, de falta de respeto al orden, en el que se empiezan a dejar espacios para que crezca una oposición antisistema al propio MAS, que lo enarboló a principios de siglo. De entre todas las reacciones en ese sentido, la que genera más inquietud es sin duda la de Demócratas, cuyos objetivos no están encima de la mesa.


Paso a paso


El miércoles 28 de noviembre fue un día de esos anacrónicos, en los que los candidatos del 2.0 acudían en procesión seguidos por sus más leales hasta las puertas del Tribunal Supremo Electoral para registrar su candidatura a competir en los frentes anteriormente ya habilitados. No faltó ni uno. Hubo escenas vergonzosas, como la de las peleas del Partido Demócrata Cristiano, literalmente a los puños entre los que querían inscribir a Jaime Paz y los que querían inscribir a Norma Piérola, como si precisamente esto de las Primarias no se hubiera inventado para precisamente dirimir democráticamente esos instrumentos tan caudillistas que son los partidos políticos. Hubo otras escenas de registro, como la llegada ordinaria de Carlos Mesa y Gustavo Pedraza, o la madrugadora llegada de PAN Bol, la rosada llegada de Virginio Lema o la prometedora llegada de Víctor Hugo Cárdenas. También hubo, claro, la ruidosa llegada de la menguada caravana del MAS.


Pero de todos los momentos de la jornada, el que realmente esconde una batalla política profunda y con significados todavía ocultos fue la bajada del carro de Samuel Doria Medina. Una bajada que él mismo había anticipado como posible, pero que la situaba temporalmente en junio, antes de inscribir listas de diputados y senadores.


El empeño de Samuel


Samuel Doria Medina lleva siendo candidato a la presidencia por Unidad Nacional desde 2002. Sus resultados han sido generalmente malos, incluso muy malos. En 2014 sufrió en sus carnes la división de la oposición, que en realidad supuso un mensaje nítido que no quiso escuchar. Tuto Quiroga apareció tres meses antes sin mayor afán que el de dividir apoyado por unos cuantos y logró un 9 por ciento. Doria Medina, cinco años de insistencia y un aparataje fabuloso, logró un 24. Lo que decían las encuestas era real, aunque nadie quisiera escucharlo.


Pese a la derrota, Samuel vendió sus empresas – en una operación muy poco ortodoxa hablando de patrimonio enajenado al Estado – y decidió entregarse en cuerpo y alma a su candidatura, obviamente, pensando en 2019.


Igualmente nunca despegó de las encuestas, su 10 por ciento perpetuo, 14 en rectas finales, le martillea las sienes cada fin de mes. Con todo, seguía siendo el único líder dispuesto a la batalla con perfil nacional.


El 21F le puso las cosas de cara, su poderío económico debía ser capaz de capitalizar los resultados y el descontento de la gente; después la indignación cuando se conoció la intención del masismo de obviar los resultados, pero la figura de Mesa empezó a emerger, muy calculada, dividiendo ahí a algunos colaboradores que finalmente acabaron cambiando de vereda.


No sentó bien la confirmación de la candidatura de Carlos Mesa, cinco días después de la derrota del mar y presentándose directamente como candidato a la Presidencia, no aspirante a las Primarias. También es cierto que como lo hubiera hecho no hubiera caído bien en Unidad Nacional, habida cuenta de que sus números en las encuestas siempre han mínimamente triplicado las intenciones de voto de Samuel. 2018 no fue excepción.


Samuel improvisó una alianza con Rubén Costas, varias veces negado por el propio Mesa a cuenta del mal olor que desprende el caso Leyes y sus mochilas y la propia carga negativa del líder cruceño. Fue una alianza innecesaria – Samuel podría haber corrido hasta junio en solitario con Unidad Nacional, como tantas veces expresó – y que no tuvo ni un día feliz.


Demócratas se empeñó desde muy pronto en forjar un binomio distinto, con gente distinta – aparentemente joven, como afirmaba Rubén Costas en redes el día de antes y que sin embargo no se materializó – mientras que Samuel había tomado lo de reeditar el pacto de 2014 con incluir la dupla de él mismo con Ernesto Suárez o con el propio Rubén Costas.


No fue, y ante la evidencia numérica de que los Demócratas son más, aunque todos sean cruceños – tal vez una premonición de lo que vendrá – Samuel Doria Medina apostó por salirse del ruedo y abrazarse a la causa del 21F – como varias veces advertimos que pasaría en este suplemento -. La apuesta es a un comportamiento antidemocrático del MAS de Evo que le daría un reconocimiento al haberse bajado del barco en tiempo y forma, pero evidentemente su triunfo resultaría traumático para el país.


La señal de Demócratas


Demócratas presionó hasta el último momento en el que vio a Samuel Doria Medina bajarse de la candidatura, entre sus argumentos hablaba de la necesidad de dar espacio a gente joven y nueva que diera un aire fresco a la política y pudiera polarizar con lo antiguo de Evo y Álvaro y lo antiguo de Carlos Mesa. Pero acto seguido presentaron el binomio de Óscar Ortíz y Edwin Rodríguez, que sin desmerecer su trayectoria, llevan haciendo política desde comienzos de siglo y responden a perfiles de profesionales del rubro. Algo no cuadra.


Diferentes analistas han advertido del cálculo preciso que ha hecho Demócratas sobre la relevancia que una bancada propia puede tener en la próxima legislatura. Una bancada que además sería la salida natural para muchos de los pesos pesados de Rubén Costas en Santa Cruz, que ante el inminente desalojo del poder, pueda servir de reubicación, pero sobre todo, para retomar un proyecto que en realidad nunca se aparcó, pero sí pasó a una disposición táctica de espera.


Demócratas consiguió su sigla nacional, pero en realidad nunca le interesó mostrarse como un partido nacional, ni siquiera en un referente para quienes aspiran a un modelo de Estado más federal o simplemente autonomista. No le han importado particularmente los problemas de Tarija, ni de Potosí, ni de ningún otro lado. Sus representaciones son mínimas y marginales, salvo en la alcaldía de Cochabamba. Demócratas es el partido cruceño y nunca lo ha disimulado, básicamente porque no puede.


El modelo de Estado Autonómico de Bolivia emula en ciertos aspectos al modelo autonómico de España, pero tiene diferencias sustanciales. Una de ellas es la prohibición de que partidos locales o departamentales participen de las elecciones nacionales en solitario. Este aspecto en España ha permitido que autonomías muy pobladas, como Cataluña y País Vasco, lograran representaciones importantes en las cámaras de diputados y senadores, siendo determinantes para formar mayorías tanto a derecha, con José María Aznar o Mariano Rajoy, como a izquierda, con Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero o el actual Pedro Sánchez. Estos apoyos han llegado siempre acompañados de generosas prebendas y privilegios para sus comunidades.


Evidentemente, los herederos de CIU en Cataluña, el partido referente del procés - nacionalista primero independentista después - hasta su reciente eclosión, cuando presenta sus candidatos es muy consciente que no va a ganar el Gobierno, pero sabe que pueden ser determinantes y los catalanes votan con efusividad a sus candidatos sabiendo que ese es “el voto útil”.


¿Está la sociedad cruceña lo suficientemente madura para cambiar el paradigma y cuidar su “voto útil”? Es la duda, pero si alguien puede inculcarlo es precisamente el aparato de la Gobernación de Rubén Costas en su proceso de renovación y precisamente en un momento en el que en todo el mundo occidental se han instalado nuevos/viejos imaginarios políticos racistas y extremistas. No hay que ir muy lejos para encontrar una referencia: Bolsonaro.


Si las tendencias de voto se mantienen, ni Mesa ni Morales van a alcanzar una mayoría absoluta y mucho menos los dos tercios en la Asamblea Plurinacional. Ahí los 28 diputados cruceños y cuatro senadores pueden resultar determinantes para formar una u otra mayoría en una legislatura en la que se debe abordar, sobre todo, el Pacto Fiscal y también algunos de los planes ambiciosos alternativos a la salida al mar por Chile.


En ese contexto, cabe también recordar ahora, en pleno análisis prospectivo, que las concesiones realizadas por González, Aznar, Zapatero, Rajoy y Sánchez no lograron satisfacer la ambición nacionalista, que más bien tornó en una deriva independentista en pleno desarrollo en España y cuyos estragos ya se sienten en diferentes formas en ese país. El contexto recuerda demasiado al idilio del Gobierno nacional con los poderosos miembros de la Cámara Agropecuaria del Oriente y otros intereses de las logias cruceñas que siguen jugando su propia partida.


[gallery ids="216822,216823,216824"]

¿Qué alternativas quedan para los partidos tarijeños?


La Primaria ya no existe, al menos como se entendía debía ser. El gasto servirá en todo caso para darse un “baño de masas”, el que pueda, a costa del erario público. Una circunstancia que difícilmente movilizará a nadie más allá de los ya muy convencidos.


La neutralización del impacto supone también un balón de oxígeno para los partidos tarijeños, que por el momento trataban de encontrar su lugar en este nuevo escenario en algunos casos, y en otros simplemente desaparecer para no quedar retratados.


Las encuestas tampoco están siendo contundentes, así que la opción de esperar en el lugar a que las siglas en carrera les vengan a buscar está vigente.


La salida de Samuel Doria Medina del escenario y la evidencia de los objetivos de Demócratas dejan menos margen de reacción. De momento el caballo ganador de la oposición parece Carlos Mesa, que ya ha firmado alianza con la agrupación “Todos” pero donde pueden tener espacio Camino al Cambio, sobre todo por su proximidad con el socio preferente de Comunidad Ciudadana, que es Sol.bo del alcalde paceño Luis Revilla.


El resto de candidaturas - salvo la de Víctor Hugo Cárdenas, que tiene por objetivo promover un discurso duro y radical de la derecha más conservadora, y que por el momento ha empezado con éxito – tienen demasiados visos de ser candidaturas funcionales con objetivos de dispersión del voto.


En Tarija hay dos plataformas que teóricamente tienen base arraigada; una sería la del PDC, que lleva a Jaime Paz Zamora como candidato y que teóricamente tendría el apoyo de la agrupación de su hijo, el alcalde Rodrigo Paz, aunque es posible que tampoco cumpla con ello. La otra es la del MNR con Virginio Lema como candidato, que tiene el apoyo del sector emenerrista de Johnny Torres y puede sumar el de UNIR de Óscar Montes. Todos juntos fueron los aliados de Tuto Quiroga en 2014, candidatura que a nivel nacional sumó un 9 por ciento y que cuajó especialmente en Tarija con un 19 por ciento de la votación, que sirvió básicamente para restar diputados y garantizar los dos tercios del MAS en la Asamblea Plurinacional.


De momento todos “guardan la ropa”, la próxima cita será en junio, cuando se empiecen a conformar las listas de diputados y senadores. Hasta entonces tendrán que fortalecerse o bien, esconderse para siempre.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Salió positivo en antidopaje otro jugador de la Selección
    • 2
      Estudiante sufre fracturas y cortes tras agresión en colegio La Salle de Tarija
    • 3
      Huyó del cuartel porque le robaron el uniforme
    • 4
      Dólar digital rompe récord y supera los Bs 19 en el mercado paralelo
    • 5
      Toman muestras para verificar brote de carbunco en ganado
    • 1
      Rumbo al 17A: El entorno de Andrónico descarta que sea el candidato del MAS
    • 2
      “Amo Bolivia. Jamás fue mi idea fallarles”, Leiva habla de su proceso por estafa en Tarija
    • 3
      “Puentes de paz”: Ronald MacLean lanza un mensaje urgente de reconciliación nacional
    • 4
      Cae taxista en Tarija por desviar más de 7mil litros de gasolina para el mercado negro
    • 5
      Alcalde Torres presenta avances del futuro Parque Paleontológico en Tarija

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS