• 16 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Fantasmas y subgobernadores

Entre la rendición y la rebelión andan los subgobernadores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) que luego de perder todo su poder real, están a punto de perder el simbólico. Todos ellos han conformado un poder fáctico superior en el MAS en la última década, y, sin embargo, se...

La Mano del Moto
  • Miguel V de Torres
  • 19/08/2018 00:00
Fantasmas y subgobernadores
Pág.4-5-4.-
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Entre la rendición y la rebelión andan los subgobernadores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS) que luego de perder todo su poder real, están a punto de perder el simbólico. Todos ellos han conformado un poder fáctico superior en el MAS en la última década, y, sin embargo, se encuentran actualmente a merced de las decisiones del ejecutivo y las de la Asamblea Legislativa, particularmente de esta última que, a su vez, requiere de un consenso urgente antes de que unos y otros se saquen los ojos.

La figura de subgobernadores venía mal pensada desde que Mario Cossío accedió a incluirlas como electas en el Estatuto Departamental a insistencia de, entre otros, el aún usufructuario de la artimaña, Walter Ferrufino, por entonces parte del Consejo Departamental ampliado. Las subgobernaciones iban a convertirse en una estructura paralela a la municipal, sin competencias claras pero con el claro propósito de dividir el poder con los alcaldes de turno con una evidente finalidad política, pero nadie se atrevió a especificar lo que podía suponer para la gestión.

En esas apareció Lino Condori como paracaidista, y tras un año a trompicones en la gestión económica de su interinato, que no despegaba en términos de ejecución presupuestaria, decidió crear un sistema amable de reparto de los recursos, que por entonces (2012-2014) llegaban multiplicados. Fue un tiempo en el que cada reformulado se convertía en una telaraña, pues no había forma de colocar tantos millones. El presupuesto acabó cuarteándose y dividiéndose entre los ejecutivos seccionales, particularmente, y entre los municipios.

La suicida gestión de los subgobernadores
“Plata para todos” parecía ser el lema central de la gestión. No hubo proyecto que recibiera un no. No hubo autoridad subnacional que no acabara agradeciendo la generosidad kamikaze de Lino Condori y su equipo, una estrategia entre lo suicida y lo candoroso. La aprobación de proyectos se basaba en sencillas peticiones que acababan respaldándose en ¿inocentes? certificaciones de disponibilidad presupuestaria, que en pocos meses acabaron convirtiéndose en papel mojado con la caída del barril de petróleo.

Lo que no se convirtió en papel mojado fueron los contratos firmados. Algunos subgobernadores más agraciados o locuaces, como elpropio Walter Ferrufino, llegaron a despachar contratos por 600 millones de bolivianos tres días antes de su renuncia al cargo para volver a candidatear. Cuando licitó el barril de petróleo estaba en 100, cuando firmó el contrato estaba en 70, cuando volvió al cargo rondaba los 40, pero ya no importaba demasiado.

La mayoría de esos contratos, que hacían referencia a pequeñas obras municipales con nula visión de desarrollo departamental y escasa visión provincial, se convirtieron en una deuda impagable pero que, con una plata adelantada, advertían procesos judiciales complejos en caso de una resolución en falso. Los subgobernadores primero esperaron a ver si subía el precio del gas, luego a ver si el Evo les ayudaba. Nada de eso pasó. El petróleo siguió bajo y poniendo en apuros al empresario endeudado y el Evo apostó claramente por los alcaldes en detrimento de los subgobernadores.

Desde entonces, más o menos principios de 2016, los subgobernadores son conscientes que se encuentran a expensas de lo que la Gobernación quiera hacer con ellos. Ocho de los once son subgobernadores del MAS, aunque de los tres restantes uno es Robert Ruíz, de Villa Montes y parte de ISA, que firmó un acuerdo antes de la segunda vuelta con el mismo MAS, y otro es Johnny Torres.

En un momento dado se rompió la Asociación de Subgobernadores, que por un lado eligió directiva poniendo a Walter Ferrufino de jefe del lobby con Johnny Torres, Never Vega y José Quecaña en la directiva de una mientras que al otro lado se alineaban los ejecutivos de larga data como Rufino Choque, Eliodoro Jurado y otros jóvenes como Bartolomé López o Ariel Ortega desconociendo sin más a su paralela.

La noche de los cuchillos largos
El poder ejecutivo de los subgobernadores borró la influencia de los asambleístas en la conducción de la gestión departamental. Cada cual se centró en su provincia y los legisladores acabaron sometidos al interés del ejecutivo seccional/subgobernador. La fiscalización nunca existió.

En esas llegó Sara Armella y se dispuso a poner orden. Armella, joven, de currículum limpio y profundamente convencida de la disciplina sindical acabó por someter a los subgobernadores, a los que les dio fecha y hora para brindar informe de su gestión en la Asamblea. Algo que jamás habían hecho. El acto se convirtió en un todos contra Oliva, pero con el paso del tiempo, quedó claro que la Asamblea mandaba sobre sus ejecutivos/subgobernadores. Ferrufino y compañía sintieron entonces el soplido del miedo, del sometimiento. Ahora saben que están abocados a desaparecer.

La lista de damnificados tras la desaparición de los subgobernadores, dejando al margen a los ejecutivos del Chaco, es larga, pues no muchos tienen la capacidad de hacer sombra al alcalde de su circunscripción y tampoco estaría del todo bien visto pasarse al legislativo.
El principal dolorido por la decisión ya casi irrevocable es Walter Ferrufino. En su día pudo ser candidato a la Gobernación, pero nadie escuchó la decisión de la Codelcam. Cuando se volvió a abrir el hueco no se la pudo jugar y se quedó nomás tranquilo revalidando su cargo. Sus urgencias le han llevado a tensionar a todo el partido con la Ley del 45 por ciento. Más hábil que sus correligionarios, Ferrufino tiene la palabra justa para cada momento, pero ya pocos le creen. El último en bajarlo del escenario fue Morales, resentido por el bloqueo del Jaguar X6. Ferrufino ya no puede ser candidato a Gobernador y, como en todas las historias de sucesores y sucedidos, difícilmente podrá pedirle la permuta a Nicolás Herrera en la alcaldía, cómodo en su espacio. Los que tendrán menos problemas con buscar el espacio municipal tras la sucesión serán Rufino Choque en Padcaya y Eliodoro Jurado en Yunchará luego de muchos lustros en la primera fila. Nadie contempla su retirada. En una situación aún más positiva se encuentra Ariel Ortega en Uriondo, un tipo carismático y con la humildad suficiente para conectar de primera mano con la gente. Ortega ha sido dos veces ejecutivo, una con Camino al Cambio y otra con el MAS, y si decide seguir en política, igualmente podrá elegir una u otra sigla para buscar la alcaldía, vaya o no vaya Álvaro Ruíz como candidato a la Gobernación o decida intentar alargar su presencia en Uriondo.

Son incógnita las pretensiones tanto de René Valdez (UDA) en San Lorenzo, que también lleva una vida en política casi como sin querer, y Bartolomé López (MAS) en El Puente. A López se lo tenía por uno de los valores jóvenes más prometedores en el MAS, pero algunas de sus decisiones más las presiones desde la Gobernación le han complicado su supervivencia política sin más dentro del partido azul.

Never Vega, subgobernador en Bermejo, es otro todo terreno acostumbrado a caer de pie en las mil batallas que ha librado. Ex ADN, alineado con Cossío y ahora con el MAS, siempre ha sido una especie de verso suelto concentrado en lo suyo y en conseguir cosas para los suyos, de ahí su fama de “conseguidor”. Todo lo resuelve Vega y con probabilidad, resolverá también su continuidad en el poder aunque sea a costa de Delfor Burgos, recién llegado al MAS como él.

Por su parte Johnny Torres, subgobernador de Cercado, tiene más o menos claro que lo que quiere ser es alcalde y que de lo que le van a intentar convencer de que intente es ser Gobernador. Torres podría quedarse sin nada si no toma las decisiones correctas o si sus planes no conectan como debieran. En esa batalla, la subgobernación parecía una tabla de salvación fácil que de repente ha desaparecido.

El reparto de los curules, examen aparte

No solo los subgobernadores tienen problemas para subsistir en la arena política tarijeña a partir de 2020, sino que también están amenazados varios curules de la Asamblea Legislativa Departamental que hasta el momento no cuenta con un acuerdo para repartirlos de forma satisfactoria.
Hasta el momento, la Asamblea se había conformado con que todo siguiera igual y no se hiciera mucho ruido para cambiar las cosas. Prácticamente incluso se había logrado un silencio de la circunscripción de Cercado, que con casi un 60 por ciento de la población de Tarija cuenta con apenas 7 asambleístas de 30.
El informe del Órgano Electoral Plurinacional desnuda claramente las incongruencias de la Asamblea, ya que a renglón seguido de patrocinar las circunscripciones provinciales, enumera una lista de reparto de curules por municipios, que nada tienen que ver en el Estatuto Departamental en materia electoral.

En el fondo de la cuestión subyace la intención del MAS de sostener y privilegiar su implantación territorial frente a las circunscripciones pobladas más acomodadas. El actual reparto le ha dado al MAS una mayoría cómoda en la Asamblea, aunque el partido no haya sabido aprovecharla en favor de su propio crecimiento.

Dividir los dos curules territoriales por circunscripción en dos unidades similares supone, por ejemplo en el caso de Méndez o Arce, poner en riesgo la estabilidad y mayoría del MAS. También tomar decisiones en cuanto al reparto de curules por población puede arriesgar el actual reparto entre primera y segunda mayoría, como en el caso de Cercado, que también acaba beneficiando al MAS.

La Ley no contempla colgar asambleístas electos de una lista comandada por el candidato a Gobernador, como sí pasa en el caso de las elecciones nacionales. En ese sentido, se podrá mantener una Gobernación de un color y un ejecutivo de otro hasta que llegue un nuevo zarandeo a la política local, que ponga en cuestión las actuales certezas.

[gallery ids="51826,51827,51828"]

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Lora avanza a la semifinal como único representante de Bolivia
    • 2
      CARL A-Z vence a Calero con una diferencia de tres puntos
    • 3
      Tarija pierde 4.000 estudiantes: Preocupa migración por la crisis
    • 4
      La Alcaldía inicia la primera fase del Parque Paleontológico
    • 5
      Gualberto Villarroel pierde ante Once Caldas en la recta final
    • 1
      Avanza la caravana evista, pretenden llegar al TSE
    • 2
      La marcha evista, el dólar disparado, la viuda negra, Ramiro... Lee las imprescindibles
    • 3
      Oruro reporta 25 casos de picaduras de la araña viuda negra
    • 4
      Lluvias: Contabilizan más de 919.000 familias afectadas
    • 5
      Tarija pierde 4.000 estudiantes: Preocupa migración por la crisis

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS