Chile: Radiografía del escenario electoral
El próximo 19 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones para elegir presidente, diputados, senadores y consejeros regionales. La antesala es el próximo 2 de julio cuando tendrán lugar las elecciones primarias de Chile Vamos, Frente Amplio y Nueva Mayoría.



Bachelet se encuentra próxima a finalizar su gobierno con una clara desaprobación de la población. Así lo señalan los diferentes sondeos de opinión: un estudio [1] realizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) durante los meses de abril y mayo determina que el 57 % de los consultados desaprueba la gestión de Bachelet mientras que solo el 18 % la aprueba, el 21 % no aprueba ni desaprueba y el 4 % restante no sabe no contesta [2].La caída de su aprobación es uno de los factores que puede incidir en el regreso potencial al poder de los sectores de derecha, encabezados por el expresidente Sebastián Piñera al Palacio de la Moneda. Las encuestas así lo señalan: de acuerdo al CEP el 23,7 % de la población afirma que le gustaría que Piñera fuera el próximo presidente de Chile, mientras que para GFK ese porcentaje se ubica en el 25 % de los encuestados. En ambas mediciones, Piñera solo es superado por el porcentaje de encuestados que no sabe/no contesta que se ubica en el 41,6 % en el caso de CEP y 26 % en GFK. Por último, el Frente Amplio se ubica en el tercer lugar de los sondeos, después de Piñera y el actual senador Alejandro Guillier, como una alternativa de sectores de izquierda, que en esta oportunidad postulan a candidatos outsider, como es el caso de la periodista Beatriz Sánchez.
Chile VamosCoalición política de centro derecha fundada en 2015. Agrupa a Unión Demócrata Independiente, Renovación Nacional (al cual pertenece Piñera), Partido Regionalista Independiente y Evópoli.Los precandidatos de Chile Vamos son: Sebastián Piñera, Felipe Kast y Manuel José Ossandón.Sebastián Piñera [3] fue presidente de Chile durante el período 2010-2014 por “Coalición por el Cambio”, alianza de los partidos Renovación Nacional y Unión Demócrata Independiente además de Chile Primero, Humanismo Cristiano, Norte Grande e Independiente. Con un perfil ligado a los negocios y las empresas, es el tercer hombre más rico de Chile. Durante su presidencia encarnó un programa de derecha. En lo económico, hubo una profundización de las lógicas de libre mercado, aunque Piñera se anotó como logro una disminución del desempleo vinculada a su propuesta de campaña de generar “un millón de empleos”. Sin embargo, durante su gobierno aumentó la conflictividad social, destacando las protestas estudiantiles contra la mercantilización de la educación.Felipe Kast [4] saltó a la política durante la primera campaña presidencial de Piñera. Posterior al terremoto, fue designado coordinador general de la campaña “Levantemos Chile” y en marzo de 2010 asumió el cargo de ministro de planificación hasta 2011. Es uno de los fundadores de Evolución Política (Evópoli), partido político donde confluyen políticos independientes de centro derecha. Su intención es “aportar a una renovación del proyecto político de la derecha para lograr gobernar una sociedad cada vez más compleja, fragmentada e inconformista”[5]. Se reconoce como parte de una centroderecha moderna y liberal. Su slogan de campaña es ¡Ahora! y su programa de gobierno se centra en 130 propuestas. Manuel José Ossandón [6] tiene una trayectoria como alcalde de Pirque y de la comuna de Puente Alto, ambas ubicadas en la Región Metropolitana de Santiago. Actualmente ocupa una banca en el Senado por el partido de centro derecha, Renovación Nacional. Se reconoce como un exponente de la derecha socialcristiana vinculada a su proveniencia familiar ligada al Opus Dei. En función de ello, es contrario a la legalización del aborto y el matrimonio igualitario. Es el único candidato, al interior de Chile Vamos, que considera necesaria la gratuidad de la educación superior.
Frente AmplioSi bien comenzó a formarse a finales de 2016, el lanzamiento oficial del Frente Amplio fue el 21 de enero de 2017. El objetivo es consolidar una fuerza política que agrupe a los sectores de izquierda por fuera de la Nueva Mayoría: “una tercera vía, a la izquierda de la Nueva Mayoría” [7]. Está conformada por ex líderes estudiantiles entre los que destacan Giorgio Jackson, hoy diputado de Revolución Democrática y Gabriel Boric del Movimiento Autonomista (MA). Forman parte del Frente Amplio: Partido Pirata, Revolución Democrática, Partido Humanista, Izquierda Libertaria, Movimiento Autonomista, Movimiento Democrático Progresista, Nueva Democracia (cercana a la Unión Nacional Estudiantil), Poder Ciudadano, Partido Igualdad, Partido Ecologista Verde, Partido Liberal e Izquierda Autónoma.Los precandidatos del Frente Amplio son: Beatriz Sánchez y Alberto Mayol.Beatriz Sánchez es una periodista con 20 años de carrera en los medios, lo que la convierte en una candidata outsider de la política tradicional. Si bien su nombre sonaba a fines del año pasado, en su cuenta de Twitter el 13 de enero descartó postularse para la elección presidencial. Meses más tarde, el partido Revolución Democrática y el Movimiento Autonomista lograron que revisara dicha decisión. En las diferentes columnas y editoriales donde ha participado ha reafirmado su defensa a los dirigentes estudiantiles, la crítica a la corrupción y el apoyo a las demandas de los grupos feministas. Además de participar en la marchas y convocatorias ciudadanas.Alberto Mayol es respaldado por el movimiento Nueva Democracia, organización que decidió con el 68 % de los votos que Mayol sería su candidato a presidente por el Frente Amplio. Al igual que Sánchez, Mayol es un outsider de la política tradicional. De profesión sociólogo hasta el 2016 se desempeñaba como director del departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Su slogan de campaña es “Gobernar es poder…Poder es crear”. Aunque los programas de Mayol y Sánchez comparten varios puntos de vista similares, existen algunas diferencias referentes a la problemática del Crédito con Aval del Estado (CAE) y la expropiación de las empresas estratégicas, a favor de lo cual está Mayol. En temas sociales, Mayol es partidario de dar prioridad a los homosexuales para la adopción de menores, algo a lo que Sánchez se opone afirmando que no es posible establecer diferencias entre parejas del mismo sexo y heterosexuales.
Nueva MayoríaFue fundada en 2013 para participar en las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales. En la segunda vuelta electoral, el 15 de diciembre del mismo año, su candidata Michelle Bachelet resultó electa. Como coalición política ha agrupado a partidos de centro izquierda e izquierda.En el caso de la Nueva Mayoría (antes Concertación) no habrá elecciones internas. La Democracia Cristiana (DC) decidió que participará directamente en las elecciones presidenciales mediante su candidata, Carolina Goić, quien desde 2014 es senadora por la Circunscripción 19 de la Región de Magallanes y de la Antártica chilena. Anteriormente fue diputada por el distrito 60. Sus principales áreas de compromiso en estos espacios han sido el trabajo, la familia y la salud. Goić considera que un tema fundamental es lograr la conciliación entre la actividad laboral y la vida familiar. En el Senado presentó 45 proyectos de ley en conjunto con otros senadores y cuatro ella sola. Quince proyectos relativos al trabajo y previsión social; 12 proyectos en materia de familia, género, infancia y adolescencia; 6 proyectos sobre salud; entre otras materias [9].Goić ubica a la DC en el centro político de Chile “que quiere cambios pero que los quiere de manera gradual y responsable, en un clima político estable que recupere la gobernabilidad y se aleje del eslogan fácil y rupturista que plantea cambios radicales pero que nunca explica cómo realizarlos en un clima de crecimiento y paz social” [10]. Actualmente la Democracia Cristiana tiene 7 senadores de 38, 22 diputados de 120, 44 consejeros regionales de 278, 43 alcaldes de 345 y 404 concejales de 2240.