• 15 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La lucha por el poder en Tarija, en cuatro claves

A punto de ingresar en el último trimestre del año, la suerte ya está echada en este 2016. La definición del presupuesto para 2017 no es asunto menor. El año central de la legislatura, antes de entrar en la vorágine electoral, acabará marcando la carrera definitiva para todos los actores...

La Mano del Moto
  • Jesús Cantín/La Mano del Moto
  • 11/09/2016 04:00
La lucha por el poder en Tarija, en cuatro claves
La lucha por el poder en Tarija, en cuatro claves
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La continuidad política, la lucha por el poder, vendrá marcado por cuatro asuntos fundamentales, cuatro jinetes, cuatro fuerzas capitales que definirán la actualidad y el corto plazo. De cómo cada uno lidie con ellas, sobre todo la Gobernación, dependerá la suerte.

La definición del MASBolivia entera espera una definición dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS). El fracaso en el referéndum del 21 de febrero y la decisión de aplazar el debate por la sucesión de Evo Morales hasta 2018 no es suficiente. Pocos creen que el presidente tire la toalla y sus dichos han apuntado una cosa y la contraria en estos siete meses transcurridos. Hoy se considera como “simple posibilidad” que Evo Morales no esté en la partida electoral de 2019, tanto en el oficialismo como en la oposición. Esa “simple posibilidad” ya ha desatado toda clase de batallas intestinas dentro del Instrumento Político para la Soberanía Popular. Una carrera a codazos en la que nadie quiere perder la punta cuando se tome la decisión definitiva. Pase lo que pase, el MAS es un instrumento concebido para lograr el poder total, sin fisuras. 2017 será pues el año en el que las huestes deben demostrar su valía y en ese sentido, eliminar a cuantos más enemigos, sean internos o externos, cuenta para las designaciones definitivas. Si el MAS sobrevivirá a Evo será el debate posterior. En las regiones y municipios donde se ha perdido el poder, como en el caso de Tarija, se demuestra que no. El propio jefe del aparato departamental, Casildo Gudiño, reconoce que la Coordinadora Departamental del Cambio (Codelcam) no funciona y no se ha reunido ni una vez para organizar la labor de oposición. Eso no quiere decir que el MAS, como emergencia, haya desaparecido. La Federación Campesina, la única matriz que ha sido capaz de renovar sus liderazgos internos y recuperar el liderazgo, marca la pauta con la libertad que da no tener hipotecas que pagar.  Sin duda, las pugnas internas en el MAS, con demasiados sprinters intentando ganar metros a costa de lo que sea y pendientes de Evo, marcarán la tensión en un año clave.

La crisis perpetuaLa crisis no ha terminado, es más, es posible que no lo haga nunca hasta que Bolivia en general y Tarija en particular se acomode a la nueva situación y deje sus tics de nuevo rico. El precio del petróleo, dijeron las analistas en el último Congreso de Gas y Energía de YPFB, apenas superara los 52 dólares en 2017 y con suerte, alcanzará un techo de 65 dólares a partir de 2018. Cierto que son los mismos analistas que hace cinco años pregonaban aquello del “petróleo barato nunca más”. La producción no convencional impulsada por Estados Unidos en su propio territorio ha llegado para quedarse y su margen de expansión, una vez que se van superando (por aplastamiento) las reservas ambientales sobre el fracking, es inmenso. Mientras el lobby automotriz sigue jugueteando con el auto eléctrico, lo cierto es que las transnacionales del petróleo están reescribiendo aquello del mercado finito de los hidrocarburos que tan buenos resultados les ha dado en las bolsas de Nueva York.En Tarija se suma además su paulatino desplazamiento del eje productor. Margarita y Boyuy seguirán siendo importantes en la provisión hacia Argentina, pero San Alberto ha empezado a declinar e irá siendo reemplazado por Incahuasi, cuyas regalías se pagarán en Santa Cruz.Tarjija, como el país, se ha llenado de coliseos, canchas y mercados, muchos de ellos inútiles. También de deudas y planillas por pagar. Urge cuanto antes quitarse esa rémora de encima para poder pensar con nitidez. A todos les gusta licitar, pero es posible que esta vez los gestores deban hacer esfuerzos para trascender más allá del cemento. Mientras los pendientes sigan siendo objeto de debate, los dueños de la caja tienen las de ganar, y eso lo sabe bien tanto el Gobierno como la Gobernación. En cómo gestionar las frustraciones que se van a generar está también el secreto del éxito.

El poder en el ChacoLa región del Chaco ha demostrado su excepcional capacidad como territorio convulso. Lo fue cuando pobre, lo fue cuando rico, y lo es cuando está viendo el tren pasar, pero no por lo que se va, sino por lo que se queda. El 20 de noviembre, con cierta probabilidad (aunque no tanta como se pregona), el Chaco se convertirá en la primera región autónoma del país, un territorio con un estatus especial y la capacidad de autogestionarse después de siglos de olvido y expolio. Una retribución justa a un rincón de la patria a la que nunca se le brindó la atención requerida ni cuando se descubrieron en sus entrañas las más valiosas riquezas del país. Actualmente, los caudillos de siempre que en última instancia se convirtieron al MAS se han retirado a sus aposentos a ver como pasa la tormenta. Mientras tanto, los UD-A se sacan los ojos. En la enconada batalla entre el asambleísta y bastión anti-MAS del Chaco, Wilman Cardozo y su teórico delfín que ocupó la alcaldía de Yacuiba, donde se emancipó, Ramiro Vallejos, se ve la intrincada mano de Esteban Farfán, el polemista ahora secretario general, apostando fuerte contra el éxito de la gestión de Adrián Oliva que se lleve por delante el liderazgo del primero sin permitir la resurrección del oficialismo. Hay quien ya lo señala como el operador de la “tercera vía” que quiere liderar Óscar Montes con UNIR en el Chaco, aún a riesgo de que esa vía se convierta en azul.El Chaco seguirá siendo determinante en la elección departamental en cuanto a número de votos, pues supera el 30 por ciento de la población, pero también lo es en lo simbólico. El filo de la autonomía regional puede acabar despedazando a cualquiera que no lo sepa manejar con inteligencia. Quien avive las pasiones puede acabar sucumbiendo, también quien las ignore.

La estabilidad opositoraAl igual que la batalla en el MAS resultará determinante en 2017, no lo será menos la batalla en la oposición. El difícil equilibrio que se logró en la coalición electoral de Unidad Departamental Autonomista (UD-A) saltó por los aires a las pocas semanas de la elección. Incluso fusibles importantes se fundieron antes, tan pronto se recurrió al apoyo de Luis Alfaro y su grupo para ganar sin paliativos la segunda vuelta a Pablo Canedo y el MAS. Oliva se ha distanciado temporalmente de Unidad Nacional, más en clave  estatal (Samuel Doria Medina) que departamental. Camino al Cambio, pese a su incapacidad por generar nuevos liderazgos, sigue teniendo un peso específico amplio y una base electoral dura, aunque en sí mismo haya tensiones  entre los más cercanos a Mario Cossío y los que  quieren dejar atrás esas discrepancias. Con Rubén Costas todo bien y con el MNR… es difícil entenderse, más ahora en la que se encuentra emparentado con la batalla sin cuartel que libran los uniristas de Óscar Montes con los de Rodrigo Paz. Las turbulencias entre las fuerzas opositoras al MAS y gobernantes en Tarija van a ser una constante que tienen fecha en el calendario: octubre de 2019, pero la vista puesta en las departamentales de 2020 y que no serán igual con Evo que sin Evo.

Parálisis en la oposición nacional

Si el MAS Tarija se encuentra paralizado, no menos lo está la oposición a nivel nacional. Los meses pasan, el gobierno de Evo Morales se restaña de sus heridas y en el contrataque, a pesar de los errores que provoca la furia, la oposición ha vuelto a quedarse pegada a la pared.No es casual; cuanto más tiempo pase y más se acerquen las elecciones, menos posibilidades tendrá ningún outsider en ganar la primera plaza. Samuel Doria Medina, que para 2014 estuvo más de dos años construyendo un “Frente Amplio” que dinamitó apenas dos meses antes de la elección para cerrar el acuerdo de Unidad Nacional con Rubén Costas y que, de paso, permitió la irrupción de Tuto Quiroga para restar lo justo, lo sabe bien. Ya ha amenazado en varias ocasiones con que seguirá siendo candidato.

La crisis es para todos, y aunque se buscan golpes de efecto, como la intempestiva salida de la reunión del Pacto Fiscal de Rubén Costas o la huelga de Patzi, ninguno es capaz de proyectarse a nivel nacional.Lo intenta Luis Revilla, el alcalde paceño que lleva años preparando el post evismo sin demasiado éxito, haciéndose ver por los diferentes departamentos y que en Tarija aparece habitualmente de la mano de Mauricio Lea Plaza y ya no tanto de Rodrigo Paz.Las apuestas “sobre lo que hay” las cierra Carlos Mesa, el favorito entre el sector más conservador que todavía guarda la esencia rencorosa contra el Movimiento Al Socialismo y no reconoce los cambios que ha vivido el país. El ex presidente, sin embargo, se mantiene cauto.El Pacto Fiscal y los problemas económicos va a dar en los próximos meses más protagonismo a las regiones, en una suerte de reedición del Conalde sin la confrontación de antaño y que exigirá mayores niveles de cohesión para construir un modelo de país autonómico y en desarrollo, sin embargo, los regionalismos habituales hacen difícil que de ahí salgan liderazgos nacionales. Tampoco parece que de los sectores sociales o intelectuales, preocupados en este impasse por su propia supervivencia, se pueda construir una alternativa. En cualquier caso, el tiempo decantará la partida.

¿Reparto de roles o cautela en el MAS Tarija?

La prudencia en el Movimiento Al Socialismo en Tarija es extrema. Todos se mueven y nadie quiere figurar. Los propios supuestos líderes están guardando medida distancia respecto a las siglas a la espera de las definiciones más claras y de que se acaba de decantar la batalla que sobrevuela el gabinete de Evo Morales.

Milcíades Peñaloza recuperó jerarquía para organizar la tarea de oposición de espaldas a los movimientos sociales y en la sombra, con la economía por bandera. Pablo Canedo sigue asumiendo la tarea de representación en los momentos más delicados. El alcalde de El Valle, Álvaro Ruíz, también intenta con sus iniciativas ponerse en la órbita de la primera línea con un discurso más confrontacional y ahondando una lectura diferente de la crisis. Todos ellos se sitúan más cerca del eje Quintana – García Linera, en el ojo de la tormenta y comparten una visión “incluyente” del proceso de cambio; no podía ser de otra manera, todos ellos son invitados de clase media - alta – muy alta que han desnaturalizado el partido en Tarija.En otro plano, más liberado de lo que le gustaría, se mueve el presidente de la Asamblea William Guerrero, desconectado de las bases sociales y no tan atendido por el nivel nacional hace lo que puede desde el nivel legislativo con el riesgo de quedar en evidencia ante una serie de exigencias que no atienden a criterios realistas. Es hoy en día la primera autoridad del MAS en el departamento pero desde su función no ha podido convencer de que el MAS tiene una alternativa completa para Tarija, sino que sigue actuando a tumbos y jalones en función de intereses sectoriales, algo que marcó la gestión de Lino Condori y que de alguna forma simboliza.Los subgobernadores y alcaldes electos ya dan muestras de dispersión, una diáspora clásica cuando el poder no es de tu signo. Hay quien se mantiene atrincherado y quien empieza a sentir el asedio. Más de uno ya ha mostrado la bandera blanca.Los movimientos sociales, sin Codelcam organizado y con Julia Ramos en la cárcel, son vulnerables. Algunos, como la COD de Ramallo ya camina libremente. Los campesinos retoman el poder a costa de las estrategias “inclusivas”. Entre julio y agosto pareció que se recuperaba la cohesión, pero de momento se quedó en espejismo. El tactismo se apoderó del MAS.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Motociclista muere tras chocar a una vaca
    • 2
      Bolívar visita a Palmeiras en su última chance de pelear por ingresar a los octavos
    • 3
      Toman muestras para verificar brote de carbunco en ganado
    • 4
      Tarija: Piden explicaciones al Gobierno por el Parque Eólico
    • 5
      Bermejo: Inquilino usaba casa para acopiar droga
    • 1
      Contrabando: Intensifican controles fronterizos
    • 2
      Tarija: Piden explicaciones al Gobierno por el Parque Eólico
    • 3
      Alcalde inspecciona obras de empedrado en Aranjuez Norte
    • 4
      Distribuyen más de 1,5 millones de dosis contra la influenza
    • 5
      Combustible: Choferes advierten con conflicto

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS