• 14 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Arrancó la era de la austeridad

Sin elecciones a la vista y con el “relevo” (o la “segundilla”) al frente del Movimiento Al Socialismo (MAS) postergado hasta 2018 según el propio Evo Morales, el gobierno acaba de inaugurar la era de la austeridad en Bolivia después de una década de vivir del exitismo y de contar la...

La Mano del Moto
  • Jesús Cantín/ La Mano del Moto
  • 08/05/2016 04:00
Arrancó la era de la austeridad
Arrancó la era de la austeridad
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

El ministro de Economía Luis Arce Catacora, más opacado en las últimas semanas, ha tratado por todos los medios de que no se notara apelando al optimismo y a lo coyuntural. Tirando de dogma. Pero el 1 de mayo se colocó el nuevo mensaje: arranca la nueva época de la moderación.

ContextoEl barril de petróleo, pese a oscilar ya en los 45 dólares con los que se calculó el presupuesto 2016, no parece que recuperará valores de tres cifras ni en el corto ni en el medio plazo según señalan los expertos. Cierto es que estos mismos expertos predicaban hace tres años, cuando el barril rondaba los 130 dólares, el “nunca más petróleo barato” al tiempo que advertían de los riesgos y escasa rentabilidad de la explotación no convencional por medio del fracking. Hoy EEUU produce con esta técnica y en su territorio por debajo de los 25 dólares y no solo ha logrado autoabastecerse sino que está pensando en exportar. El monopolio de la OPEP ha saltado por los aires, EEUU ha consolidado una nueva posición y los megaproyectos (Presal en Brasil, Mar del norte en Rusia, Orinoco en Venezuela, Vaca Muerta en Argentina), que requieren de costo/barril por encima de los 70 dólares han quedado paralizado. Por si fuera poco y por aquellas cosas de ajustar la justicia a los intereses económicos, EEUU ha levantado las sanciones a Irán que pronto volverá a recuperar sus posiciones de liderazgo en el mercado del petróleo, ya de por sí inundado.En Bolivia las consecuencias son muy concretas. Brasil y Argentina pagan aproximadamente la mitad que hace un año por el gas boliviano que consumen, y la caja chica de YPFB que ha tirado del gasto público se ha arruinado. El ministro Luis Arce Catacora se ha cansado de repetir, año tras año, cuando la oposición le criticaba de aprovecharse de la coyuntura de los precios internacionales altos de las materias primas, que el secreto residía en el consumo interno y que era a través de la redistribución de la riqueza como Bolivia ha registrado una década de crecimiento sostenido (avalado por el FMI y el BM) por encima del 5 por ciento. En cualquier caso, la desaceleración no es solo cosa de Bolivia, todo el continente está en recesión.

Austeridad e inversiónCuando el presidente Evo Morales decretó la subida salarial más moderada de sus diez años de gestión (un 6 por ciento, apenas dos puntos por encima de la inflación) y pidió a sus aliados de la Central Obrera comprensión por el momento que se está atravesando implica aceptar que el motor se ha resfriado. El gasto público va a sufrir tijeretazos. Ya varias gobernaciones han declarado que no podrán pagar el incremento y ya han empezado a destruir puestos de trabajo. Puestos que por otro lado, nunca llegaron a consolidarse en época de bonanza.El ministro Luis Arce Catacora lo reconoció en Tarija cuando negó la financiación necesaria al departamento para tapar los agujeros heredados comprometidos sin el respaldo necesario. Todas las fuentes de financiación tradicionales: Comunidad Andina de Fomento (CAF), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), etc están copadas. También los bilaterales y solo se puede pensar en seguir ampliando los créditos chinos e indios que vienen vinculados a tecnología y empresas propias. El gobierno planea colocar bonos “soberanos” en el mercado internacional por mil millones de dólares y reconoce que espera a que la situación lo permita. Lo cierto es que los tipos de interés se negociarán con una calificación B en las agencias de riesgo, es decir, de alta especulación. También es cierto que Bolivia es un país todavía con bajos índices de endeudamiento.La otra gran fuente de financiamiento son los créditos respaldados con las Reservas Internacionales Netas (RIN) mediante el Banco Central de Bolivia. Un mecanismo cuestionado por los sectores económicos más ortodoxos. Estos créditos solo se destinan a proyectos de inversión altamente prioritarios y calificados.Ahí reside otro de los problemas. A diez años de la nacionalización de los hidrocarburos, buque insignia del proyecto de Evo Morales que materializó el primer ministro de hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, los planes apenas han avanzado. La Separadora de Líquidos del Gran Chaco, prevista para 2009, recién empezó a funcionar en 2015 y sus resultados empresariales son secreto de Estado. Uyuni, el Mutún, las petroquímicas y la mayoría de los proyectos previstos para diversificar la economía no están listos una década después.

¿Consecuencias?Las declaraciones públicas del gobierno todavía son optimistas. Podría ser que en cualquier momento repunte el petróleo. La prudencia en las declaraciones responde a la estrategia. No hay dinero en la caja chica y se debe decidir entre los proyectos estratégicos o los electorales. Entre fortalecer los servicios sociales, educación, salud, etc, sobre los que se ha invertido muy poco en la última década o seguir gastando en cemento y otras ideas. Desde ya oficialismo y oposición han puesto todos los ojos en las más que previsibles reacciones sociales. Toca ajustarse el cinturón, a todos.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Arrestaron a Luck Ra? El cantante está en Sucre
    • 2
      Hallan más de 300 kilos de cocaína en una casa en Bermejo
    • 3
      Mujer fue agredida sexualmente y abandonada en San Andrés
    • 4
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 5
      Pago por sesión: Plantean dieta en vez de sueldo para la ALDT
    • 1
      Defensa de Evo Morales: “Nos tiene sin cuidado lo que diga el TCP”
    • 2
      Confirman primer fallecimiento por hantavirus en Tarija
    • 3
      TCP ratifica fallo que limita reelección y garantiza elecciones del 17 de agosto
    • 4
      OFICIAL | TCP inhabilita a Evo y limita reelección a una sola vez
    • 5
      La Verde Sub-17 jugó su primer amistoso en el cuadrangular de Buenos Aires

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS