Hamás rechaza una propuesta de tregua tras bombardeos israelíes
Tras nuevos bombardeos israelíes mortales, Hamás rechazó una propuesta de tregua transmitida por Egipto, exigiendo un acuerdo global que ponga fin a la guerra.



El movimiento islamista palestino Hamás rechazó el 17 de abril una propuesta israelí de tregua en Gaza, exigiendo un acuerdo "completo" para poner fin a la guerra, tras nuevos bombardeos israelíes que costaron la vida a al menos 40 palestinos, según los equipos de rescate.
Hamás había aplazado su respuesta a dicha propuesta, transmitida por el mediador egipcio. "Los acuerdos parciales son utilizados por (el primer ministro israelí Benjamin) Netanyahu y su gobierno como cobertura para su proyecto político (...) y no participaremos en esa política", declaró Khalil al-Hayya, su principal negociador.
El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, figura de la extrema derecha, reaccionó pidiendo "intensificar los combates" en Gaza, bombardeada por el ejército israelí, que también amplió allí sus operaciones terrestres desde el 18 de marzo, rompiendo una tregua de dos meses.
Hamás entregó formalmente su respuesta por escrito el jueves por la noche a los mediadores en Egipto y Catar, según declaró a la AFP un responsable del movimiento. El grupo islamista palestino “busca un acuerdo global que implique un intercambio de prisioneros en una sola fase, a cambio del fin de la guerra, la retirada de la ocupación de la Franja de Gaza y el inicio de la reconstrucción del territorio”, añadió Khalil al-Hayya.
Israel ha jurado destruir a Hamás, que gobierna Gaza desde 2007 y está considerado como organización terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea. Exige su desarme y la salida de sus combatientes de Gaza, algo que el movimiento rechaza.
“Todo explotó”
El jueves por la mañana, el portavoz de Defensa Civil, Mahmoud Bassal, informó de “al menos 16 mártires, en su mayoría mujeres y niños, por el impacto de dos misiles israelíes sobre varias tiendas que albergaban a familias desplazadas en la zona de Al-Mawassi”, en la región de Jan Yunis.
Un padre y su hijo también murieron en un bombardeo contra su tienda cerca de Al-Mawassi, añadió. Imágenes de la AFP mostraron tiendas en llamas en la zona, miembros de la defensa civil intentando sofocar el fuego y civiles recogiendo restos de las víctimas.
En el norte de Gaza, la defensa civil también informó de siete muertos, "en su mayoría mujeres y niños", en un bombardeo sobre una tienda de desplazados en Beit Lahia.
En Jabalia, un bombardeo alcanzó un refugio improvisado, matando al menos a siete miembros de una misma familia, y un ataque contra una escuela que albergaba a desplazados causó la muerte de seis personas más, añadió. Otros dos palestinos murieron en disparos israelíes en la ciudad de Gaza. Por otra parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) anunció que una de sus instalaciones en Gaza fue "dañada por un explosivo", el segundo incidente de este tipo en tres semanas, y se declaró "indignado".
Apretando el cerco, el ejército israelí anunció el miércoles que había transformado el 30% del territorio palestino en un "perímetro de seguridad", una zona de exclusión de la que está prohibida la población.
Una "estrategia que consiste en hacer que el territorio sea inhabitable", según Agnès Levallois, profesora en la Fundación para la Investigación Estratégica.
Casi la totalidad de los 2,4 millones de gazatíes han sido desplazados al menos una vez desde el inicio de la guerra.
"De repente vimos una luz roja. Luego las tiendas explotaron y se incendiaron. ¡Todo explotó! Corrimos hacia el mar y vimos cómo el fuego se propagaba de una tienda a otra. ¡Los niños fueron despedazados!", exclama Israa Aboulrouss, una desplazada en Al-Mawasi.