Incremento del caudal en la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair
Lluvias en Ecuador reducen apagones temporalmente
El presidente Noboa aseguró al canal TC Televisión que “si todo sale acorde a lo planeado, ya no debería haber apagones en diciembre”



El Centro Nacional de Control de Energía de Ecuador informó que este lunes los apagones se reducirán debido a las lluvias que posibilitaron el incremento del caudal en la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, la más grande del país.
Si bien no precisaron cuánto exactamente disminuirán los cortes, programados para 14 horas diarias, mencionaron que “la medida permanecerá mientras el caudal afluente lo permita”.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) confirmó lluvias de variada intensidad este lunes en la sierra y la Amazonía, donde se encuentra Coca Codo Sinclair.
Esa central, pese a las críticas por supuestos problemas estructurales, da un respiro al Gobierno en momentos de crisis energética.
En algunos sitios de las provincias de Pastaza y Tungurahua las precipitaciones fueron tan fuertes que dejaron dos personas heridas y deslave y provocaron el cierre de la vía Baños-Puyo, entre la zona andina y la Amazonía.
Por su parte, en el austro, donde está ubicada otro de los principales complejos hidroeléctricos, los ríos siguen en niveles críticos, aunque también se registran precipitaciones.
Ecuador vive la quinta semana consecutiva de cortes energéticos.
El presidente Daniel Noboa, aseguró al canal TC Televisión que “si todo sale acorde a lo planeado, ya no debería haber apagones en diciembre”.
Asimismo, el mandatario confirmó que irá a Colombia para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16) y para dialogar con su homólogo, Gustavo Petro, sobre la posible venta de electricidad a Ecuador.
El presidente de los Colegios de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, ingeniero Marco Acuña, comentó a la emisora Radio Pichincha que es improbable de aquí a diciembre acabar con los apagones, aunque cree que sí habrá una reducción del tiempo de las interrupciones.
Expertos señalan que el origen de la emergencia energética está en la falta de inversión y previsión de las autoridades, que no adoptaron medidas ante los reportes que preveían la sequía.
“No es posible que luego de tantos años hasta el momento no se hayan tomado en cuenta proyectos y obras para que estar preparados ante estos inconvenientes que al día de hoy están perjudicando al pueblo ecuatoriano, es importante que nuestras autoridades tomen acciones para que en un futuro no se repita”, señalaron algunos expertos.