Política de choque y el achicamiento del Estado
Milei, la nueva derecha y el “olvido” del plan libertario
Kahhat marca diferencias entre la izquierda de Evo Morales o la que simboliza Gabriel Boric, por ejemplo, pero puntualiza que para esta nueva derecha es lo mismo



Han pasado más de seis meses desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina y desde entonces viene llevando la bandera del “ser libertario” a cada rincón que visita, desde Estados Unidos hasta su más reciente llegada a Francia para visitar a Emmanuel Macron, sin embargo, en ese discurso narrativo empieza a surgir ciertas dudas sobre la agenda libertaria y su aplicación real en el país vecino.
A finales de 2023, Milei se autoproclamaba como “el primer presidente liberal libertario” de la historia y desde ese momento ha emprendido una política de confrontación abierta con el Estado, pero los analistas advierten que se ha alejado de sus postulados originales.
Alianza Luego de haber perdido en la primera vuelta, Milei se unió con la derecha conservadora
Así lo aseguran varios analistas argentinos como también académicos como el peruano Farid Kahhat que en más reciente libro 'Contra la amenaza fantasma' (2024), recuerda que uno de los escritores recurrentes de Milei, el nobel de economía, Friedrich von Hayek, advirtió en un ensayo sobre los "indudables peligros" de las asociaciones con el conservadurismo, aunque reconoció que eran necesarias, electoralmente hablando.
Para Milei fue fundamental este convenio. Luego de haber perdido en la primera vuelta, se unió con la derecha conservadora que llevaba como candidata a Patricia Bullrich, a quien calificó en su momento de "montonera" y después, le entregó el ministerio de Gobierno. Con sus votos, arrasó en el balotaje.
"Hayek decía que conservadores y liberales tenían agendas distintas y que esa alianza, en aras de obtener mayor respaldo electoral, podía implicar arriar las banderas del liberalismo clásico. Creo que Hayek tuvo razón: no queda virtualmente nada de las banderas libertarias en el caso de Milei en su plataforma de Gobierno", dice Kahhat.
Menciona como algunos ejemplos: el consumo libre de drogas, la eutanasia, el aborto o el matrimonio entre personas del mismo sexo.
De hecho, en mayo pasado el secretario de Culto argentino, Francisco Sánchez, se manifestó en contra del aborto y del matrimonio igualitario, legales en el país latinoamericano. E incluso arremetió contra la norma que permite el divorcio.
"Salvo en el plano económico e incluso ahí es discutible, no hay mayor rastro de la agenda libertaria en el Gobierno de Milei", añade.
Vínculo con Israel
Desde la campaña electoral hay una promesa que el economista argentino ha mantenido intacta: su alineamiento con Estados Unidos e Israel. Una postura que ha mantenido incluso en medio del exacerbado conflicto bélico en Gaza, condenado ampliamente en el planeta.
En 'Contra la amenaza fantasma', el internacionalista intitula una de sus secciones: 'Milei, Israel y la libertad: un trío imposible', para luego abordar más contradicciones del mandatario argentino.
Kahhat recuerda que Milei, como liberal típico, considera como preceptos fundamentales el derecho a la vida, la libertad y la propiedad privada. "Pero la conculcación del derecho a la propiedad privada o la vida no parece importarle, cuando quien la comete es uno de sus aliados", escribe.
Para ejemplificarlo, cita una serie de resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como la 2334, que censura, entre otras cosas, "la construcción y expansión de los asentamientos, el traslado de colonos israelíes, la confiscación de tierras, la demolición de viviendas y el desplazamiento de civiles palestinos".
"Israel no respeta la propiedad privada, no respeta derechos de propiedad, confisca sin derecho alguno la propiedad inmueble de los palestinos de los territorios que ocupa ilegalmente", complementa el experto a este medio. "Israel no respeta el derecho internacional", agrega.
Kahhat, de familia palestina, indica que en la nación hebrea tampoco hay igualdad ciudadana ante la ley. "En Israel las leyes discriminan con base a la religión de la persona, hay leyes que solo favorecen a ciudadanos judíos de Israel y a judíos en general", fustiga.
Por lo tanto, a su juicio la sentencia es clara: "Israel está en contra de valores fundamentales que debería defender cualquier liberal".
Milei ha defendido un sinnúmero de veces esta sociedad. "En un momento oscuro, en el cual el resto del mundo le da la espalda a Israel, nos encontrarán a nosotros al lado suyo, firme siempre", declaró hace poco.
En su obra el académico peruano va más allá de Milei y sus políticas. El subtítulo no deja lugar a dudas: 'La derecha radical latinoamericana y la reinvención de un enemigo común'.
En su portada, muy sugestiva, se emula el cuadro 'La Libertad guiando al pueblo', pero con rostros de algunos líderes regionales considerados de la derecha extrema y, en vez del pabellón francés, aparece el de La Libertad Avanza, el partido de Milei.
El autor marca diferencias entre la izquierda de Evo Morales o la que simboliza Gabriel Boric, por ejemplo, pero puntualiza que para esta nueva derecha es lo mismo. "Lo esencial es compartir un enemigo común en lo que denominan la batalla cultural", señala.