Ucrania
Expira el mandato de Zelenski: ¿y ahora qué?
El presidente se encuentra en una situación difícil, tanto en el campo de batalla como en el ámbito político



Expiró el mandato del presidente ucraniano Vladímir Zelenski, quien, no obstante, permanece en el poder tras suspender las elecciones -que debía convocar en marzo-, alegando para ello la ley marcial vigente en el país eslavo por su conflicto bélico con Rusia.
Zelenski declaró reiteradamente que los comicios tendrán lugar solo después del fin de las hostilidades
El propio mandatario ha declarado reiteradamente que los comicios tendrán lugar solo después del fin de las hostilidades.
Difícil situación
El momento coincide con la difícil situación que en el frente experimentan las Fuerzas Armadas de Ucrania, lo que reconocen tanto el mismo presidente como la cúpula militar. Los nuevos avances rusos y la incapacidad de Kiev para recuperar el control sobre los territorios perdidos no ayudan al ya bajo nivel de apoyo al presidente entre la población, que desde el sábado se enfrenta a una endurecida política de movilización militar.
Así, la aprobación a Zelenski en el Ejército no superaría el 20 %, comunicó este lunes el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR, por sus siglas en ruso), que cita encuestas sociológicas cerradas realizadas por estadounidenses y europeos. Según estos datos, "el nivel de apoyo a Zelenski ha caído a 17 % y sigue descendiendo", mientras "más de 70 % de la población no confía en todos los medios de comunicación ucranianos, y cerca de 90 % desearía abandonar el país", agregó.
Qué dice la ley
Entretanto, en la Constitución de Ucrania no hay ninguna disposición que prohíba celebrar elecciones mientas rige la ley marcial o el estado de emergencia. De acuerdo con el artículo 108, el presidente ejerce sus funciones hasta la toma de posesión de un nuevo mandatario.
Los que se oponen al cambio de jefe de Estado suelen referirse al artículo 19 del reglamento sobre el régimen jurídico de la ley marcial, que en tales circunstancias prohíbe celebrar elecciones presidenciales, a la Rada Suprema y a los órganos locales de autogobierno; también se aferran a la norma según la cual el presidente permanece en el poder hasta la toma de posesión de su reemplazante.
Las discusiones sobre esta discrepancia continúan desde hace tiempo, aunque la Corte Constitucional podría ponerles fin si se le planteara decidir sobre la legitimidad del presidente.
El mes pasado, la Corte Suprema aceptó considerar una demanda de un ciudadano que pide obligar a la Rada Suprema a convocar las presidenciales.
Riesgos del estatus
Así, después del 20 de mayo, la situación de Zelenski será complicada desde el punto de vista jurídico. El presidente podría enfrentarse a problemas relacionados con el cuestionamiento de su legitimidad jurídica tras esa fecha. La oposición podrá utilizar en su contra la expiración de su mandato, dado el bajo nivel de apoyo a Zelenski.
Entre los que critican abiertamente al Gobierno de Zelenski figura el alcalde de Kiev, Vitali Klichkó, quien llegó a acusar a las autoridades nacionales de hostigar y perseguir a los medios de comunicación y periodistas independientes. "Ucrania [...] no debe perder sus logros democráticos, como la libertad de expresión, el respeto a los derechos humanos, la descentralización del poder", sostuvo Klichkó.