• 03 de febrero 2023
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Reunión previa a la Celac

Cumbre Lula – Alberto impulsa la “sudamericanización” económica

En el primer viaje internacional del presidente brasilero se definió un mega-acuerdo energético y comercial bilateral pero extensible que Bolivia mira con especial interés

Internacional
  • Agencias
  • 24/01/2023 07:23
Cumbre Lula – Alberto impulsa la “sudamericanización” económica
Lula y Alberto Fernández

La reunión bilateral entre Lula da Silva y Alberto Fernández que antecedió la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe que se celebra hoy en Buenos Aires tuvo, en términos de expectación mediática, la misma relevancia, especialmente para Bolivia que buscará sinergias llegado el momento para complementar el paquete energético y estudiar las posibilidades comerciales del acuerdo.

El regreso a la presidencia de Brasil de Lula Da Silva y la nueva composición regional de gobiernos de corte más progresistas, aunque con grados heterogeneidad entre sí, es clave y decisivo para pluralizar políticamente y diversificar materialmente las relaciones exteriores de la región. Bajo estas condiciones se da un renovado impulso a la agenda de integración bilateral que, en sus dimensiones económicas, busca fortalecer el comercio intrarregional y consolidar un esquema productivo sostenible.

En términos de relación comercial y crecimiento económico, existe correlación positiva: en los últimos 20 años, cuando Brasil creció, también lo hizo Argentina en el 71% de los casos mientras que Bolivia nunca ha dejado de crecer en ese periodo salvo el año 2020 por efecto de la pandemia.

Brasil es el principal socio comercial de la Argentina: en 2022 concentró el 17% de los flujos comerciales externos y se constituyó en el principal destino de las exportaciones argentinas con el 14% del total, por casi US$12.000 millones. Las compras a ese país representaron el 20% de las importaciones argentinas, por aproximadamente US$15.000 millones, ubicándose en el segundo lugar después de China. Para Brasil, Argentina constituye el 7% de su comercio exterior, siendo el tercer mercado en importancia, después de China y los Estados Unidos.

En términos de agenda, y por su centralidad económica y geopolítica, se destaca la integración energética, un set de medidas con alto grado de avance que posibilitan no solo exportar gas de Vaca Muerta a Brasil, sino también gas licuado de petróleo (GLP), e importar energía hidroeléctrica a precios muy competitivos. Todos los puntos son de interés para Bolivia.

Además, la posibilidad de extender el Sistema de Monedas Locales a 180 días viabilizará importaciones de manera significativa que hoy no pueden canalizarse en el estresado mercado cambiario, evitando así el freno a la producción industrial por esta causa, ergo, la ralentización de la actividad económica.

A estos elementos se suma la posibilidad de swap del Banco Central brasileño con el BCRA, los acuerdos entre Bancos Públicos como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES – en portugués Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social), el Banco de la Nación Argentina (BNA) y el Banco de Inversión y Comercio Exterior, para profundizar el comercio, infraestructura de intercambio comercial e inversiones y la discusión sobre una posible moneda común.

En el frente industrial se busca una mejor complementariedad entre las industrias de ambos países, de modo tal que la integración económica redunde en un balance más equilibrado del intercambio, de la producción y la generación de fuentes de trabajo en ambos países. Los avances más concretos hasta ahora se concentran en el rubro autopartes, un segmento altamente deficitario para la Argentina.

La penetración con nuevos productos al mercado brasileño, más el sesgo expansivo que se espera en la gestión económica del gobierno de Lula, redundará en un mayor crecimiento del PBI de Argentina vía el aumento de exportaciones hacia nuestro principal socio comercial.

En suma, el conjunto de medidas de la agenda de integración le permitirá a la Argentina ir revirtiendo gradualmente el tradicional déficit comercial con Brasil, que en 2022 fue de más de US$3.500 millones. Cuando el segundo tramo de gasoducto y las obras complementarias estén plenamente operativas, también ayudarán a relajar la restricción externa y comenzar un sendero virtuoso y autónomo de acumulación de reservas internacionales.

 

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #CELAC
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Dina Boluarte: "Mi renuncia no está en juego"
    • 2
      “Emprendiendo Juntas”, un programa de apoyo a las mujeres de Tarija
    • 3
      Pa’ joder la vida”, el nuevo sencillo de Estef Ocampo
    • 4
      Paraguay: Chikungunya afecta a gestantes
    • 5
      RIN se estabilizan con un promedio de $us 4.496 MM
    • 1
      Cívicos del Bloque del Sur se reúnen en Sucre
    • 2
      El 85% de especies del Titicaca va desapareciendo
    • 3
      Comunarios de Jarcas compran tractor con recursos del Prosol
    • 4
      Hernán Huaita es buscado por su familia
    • 5
      En Argentina lanzan el billete de 2.000 pesos

Noticias Relacionadas
Maduro apoya la idea de crear una moneda común
Maduro apoya la idea de crear una moneda común
Maduro apoya la idea de crear una moneda común
  • Internacional
  • 03/02/2023
Presidente habla de la Alasita en la Celac y participa de la fiesta de la miniatura en Buenos Aires
Presidente habla de la Alasita en la Celac y participa de la fiesta de la miniatura en Buenos Aires
Presidente habla de la Alasita en la Celac y participa de la fiesta de la miniatura en Buenos Aires
  • Nacional
  • 24/01/2023
Arce en la CELAC expresa preocupación por ‘duros embates’ contra gobiernos de izquierda
Arce en la CELAC expresa preocupación por ‘duros embates’ contra gobiernos de izquierda
Arce en la CELAC expresa preocupación por ‘duros embates’ contra gobiernos de izquierda
  • Nacional
  • 24/01/2023

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2023 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS