Plan participativo
Chile impulsa búsqueda de desaparecidos de la dictadura



El Gobierno de Chile dio el primer paso, este jueves, para elaborar un plan nacional de búsqueda de personas detenidas desaparecidas que se implementará a partir del próximo año, en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado de Augusto Pinochet (1973-1990).
La ministra de Justicia, Marcela Ríos, presentó el proceso participativo a partir del cual se diseñará el inédito plan, conjuntamente con familiares y agrupaciones de víctimas de la dictadura, y subrayó que, además de la sociedad civil, “todos los ministerios e instituciones tendrán que estar al servicio de este trabajo”.
“Más allá de que los perpetradores de crímenes no quieran hablar, hay muchas instituciones que pueden colaborar y, como Estado, tenemos deudas y tareas pendientes, desde el Servicio Médico Legal, hasta instituciones fiscales o el Poder Judicial”, apuntó la titular de Justicia.
Ríos calificó la iniciativa como “un compromiso del Gobierno” y recordó el anuncio del presidente, Gabriel Boric, en su cuenta pública del 1 de junio y que reiteró el pasado 11 de septiembre, para la conmemoración de los 49 años del golpe de Estado, cuando prometió “seguir buscando incansablemente” a los detenidos desaparecidos.
Hasta hoy, en Chile sigue habiendo 1.159 víctimas de desaparición forzada durante la dictadura que aún son buscadas por sus seres queridos.
La dictadura de Chile duró 17 años y dejó más de 40.000 víctimas, entre ejecutados, detenidos desaparecidos, prisioneros políticos y torturados, según cifras de la comisión oficial que recopiló testimonios de víctimas y familiares. Más de 3.200 chilenos murieron a manos de agentes del Estado.