Se registraron enfrentamientos con Carabineros
Chile recuerda a Allende a 48 años del Golpe de Estado



Organizaciones sociales, asociaciones de derechos humanos y partidos políticos conmemoraron los 48 años del golpe de Estado que derrocó al presidente chileno, Salvador Allende (1970-1973), e inició la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet (1973-1990).
Tras marchar por calles aledañas al Palacio de La Moneda, los grupos de manifestantes depositaron ofrendas florales en la puerta de la sede del Gobierno, lugar por donde fue sacado el cuerpo del exmandatario una vez consumado al asalto militar el 11 de septiembre de 1973.
Guardando medidas sanitarias, se hicieron presentes en el acto las directivas de Convergencia Social (CS), el Partido Comunista (PC), el Partido Socialista (PS) y el Partido por la Democracia (PPD), además de personas independientes que entonaron cánticos, consignas y destacaron el actual proceso constituyente que vive el país y que busca dejar atrás la Constitución heredada de la dictadura.
"Es un 11 de septiembre doloroso, porque volvemos a vivir violaciones de derechos humanos, pero también esperanzador porque Chile entero y el mundo se plaga de conmemoraciones para que nunca más ocurran estas violaciones”, dijo a la agencia AFP Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos de Chile.
A la par que se desarrollaron los homenajes frente a La Moneda, una multitudinaria manifestación se agrupó en el centro de Santiago para dirigirse, como todos los años, al Cementerio General para ofrecer su homenaje a las víctimas de la dictadura en la tumba de Allende y en el Patio 29. En el camino, algunos grupos realizaron destrozos e incendios en paradas del transporte público.
En tanto, grupos derechistas afines a Pinochet se reunieron con banderas y consignas frente a la Escuela Militar.
El golpe de Estado que puso un alto a la democracia en Chile -financiado y orquestado con apoyo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos- dio lugar a una dictadura que dejó a miles de personas en calidad de detenidas desaparecidas, ejecutadas políticas y torturadas.
Pese al inicio de la democracia en 1990, después de que Pinochet perdiera el plebiscito de 1988, el dictador se mantuvo como comandante en jefe del Ejército hasta 1998 y murió en 2006 sin haber sido enjuiciado por los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo su régimen, además de otros delitos financieros.
Represión de Carabineros
Representantes de distintas organizaciones de derechos humanos, juveniles y movimientos sociales sufrieron la represión de Carabineros en distintos puntos de Santiago de Chile y al entrar al Cementerio General.
Medios locales reportaron que las Fuerzas Especiales de Carabineros reprimieron a los manifestantes, al igual que en ocasiones anteriores, con agua tóxica y gases lacrimógenos durante su recorrido, aumentando la violencia a medida que se acercaron al Cementerio y dejando un saldo preliminar de seis detenidos.