Segunda vuelta presidencial
Ecuador elegirá entre socialismo y libre mercado
El nuevo presidente asumirá el cargo el 24 de mayo por un período de cuatro años



Los ecuatorianos elegirán el domingo entre un banquero conservador y un economista de izquierda en una segunda vuelta presidencial que sigue a meses de debate sobre si el malestar económico del país puede tratarse mejor a través del socialismo o políticas favorables al mercado. Las encuestas indican en términos generales al socialista Andrés Arauz, un protegido del ex presidente Rafael Correa, con una ventaja sobre su rival Guillermo Lasso, y muchos muestran que una cuarta parte o más del electorado está indeciso o planea estropear su voto.
Una victoria de Arauz consolidaría aún más una serie de victorias electorales de izquierda en América del Sur en el último año, mientras que una victoria de Lasso dejaría a Ecuador en la órbita política y comercial de Estados Unidos en su búsqueda de crear empleos a través de la inversión extranjera.
Los inversores están observando de cerca el resultado porque Arauz ha prometido renegociar los términos de un acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional y expandir enormemente el gasto en bienestar social a pesar de las precarias finanzas estatales.
“La esperanza de todos los ecuatorianos es hacer avanzar al país, pero tenemos dudas sobre quién debe gobernar y qué planes hay que aplicar para conseguirlo”, dijo Javier Guevara, estudiante de 25 años de la ciudad de Guayaquil, quien permanece indeciso.
“Tengo miedo de elegir al candidato equivocado y que sus planes nos hundan más”.
Arauz, de 36 años, ganó la primera vuelta electoral con el 32,7% de los votos gracias a las promesas de revertir las medidas de austeridad y entregar $ 1,000 a un millón de familias pobres, una promesa que ha minimizado durante la segunda vuelta. Lasso mantiene una plataforma favorable al mercado.
Desde la primera ronda, Lasso ha buscado suavizar su imagen conservadora al ofrecer combatir la discriminación basada en la orientación sexual e incluso apoyar un referéndum para detener la exploración petrolera en la selva tropical ecológicamente sensible de Yasuní.
El candidato indígena Yaku Pérez, que perdió por poco un lugar en la segunda vuelta, ha denunciado el fraude electoral y está pidiendo a los partidarios que les estropeen las papeletas.
El presidente Lenin Moreno, exaliado de Correa, no busca un segundo mandato. El nuevo presidente asumirá el cargo el 24 de mayo por un período de cuatro años.
Los bajos precios del petróleo y la pandemia del coronavirus han dejado a un tercio de la población en la pobreza y a unos 500.000 trabajadores sin empleo estable.
Moreno promulgó recortes de gastos y dolorosas medidas de austeridad junto con un acuerdo de financiamiento del FMI por $ 6.5 mil millones, pero no pudo reactivar la economía.
“El factor clave serán las propuestas de los candidatos y cómo se han presentado para capturar los votos indecisos y nulos”, dijo Blasco Peñaherrera de la encuestadora Market.
Poco más de 13 millones de ecuatorianos se inscribieron para participar en las elecciones, que incluirán medidas de bioseguridad en respuesta a la pandemia como ya ocurrió en otros países, por ejemplo Bolivia.