La solución contra el Covid-19 va más allá de las vacunas
Chile: De la vacunación al temor por una tercera ola de contagios
Para el gobierno chileno, las nuevas variantes del virus, el relajo de la población frente a la vacunación y el fin de las vacaciones del verano austral explican el alza de los contagios



“Se viene una tercera ola de contagios”, esta frase que parecía que se utilizaría más adelante y que sonaba hasta lejana, ahora se ha incrustado de manera más recurrente en la boca de los médicos y personal de salud que ven con tristeza que poco o nada se ha avanzado para contener la pandemia del coronavirus (Covid-19).
¿Qué pasa en Chile?
El caso de Chile pone sobre la mesa una verdad que la mayoría trata de evitar y es que, a pesar de llevar adelante una masiva campaña de vacunación contra el virus, la solución va más allá de inyectar las dosis, aunque es cierto que las inoculaciones ayudan a mitigar el desarrollo de la enfermedad en el paciente.
Actualmente el país vecino enfrenta una paradoja, pues aun cuando ya vacunaron a más de seis millones de personas, el Covid-19 no ha dado tregua, más al contrario las autoridades sanitarias temen la llegada de una tercera ola de contagios que pondría en peligro la capacidad de atención en hospitales como ya ocurre en otras naciones de la región, entre ellas Brasil, Perú y Bolivia (Pando y Beni).
Mientras tanto, el presidente Sebastián Piñera pidió recientemente a la población “un último esfuerzo” para superar la pandemia. Señaló que los primeros efectos de la inmunización de casi 30% de su población se esperan para abril.
Para el gobierno, las nuevas variantes del virus, el relajo de la población frente a la vacunación y el fin de las vacaciones del verano austral explican el alza de los contagios.
Bolivia La meta del gobierno chileno es vacunar a 15 millones de personas antes del 30 de junio
Las vacunas comenzaron a ser administradas en Chile el 24 de diciembre, primero con el personal médico, y a partir del 3 de febrero con la población en general, partiendo con mayores de 90 años.
La meta es vacunar a 15 millones de personas (de un total de 19 millones de habitantes) antes del 30 de junio, y con eso obtener la ansiada “inmunidad de rebaño”.
Hasta el momento de finalizar esta nota, 6.099.408 personas ya recibieron una primera dosis de las vacunas del laboratorio chino Sinovac o del estadounidense Pfizer.
Líderes en inmunización
Ciertamente las variantes de Covid-19 se expanden peligrosamente por todos los continentes, por lo que las autoridades, a la par de la vacunación, comienzan a tomar nuevamente medidas de restricción para su contención.
Recientes datos de Our World in Data reflejan que ya se han administrado 500 millones de dosis en todo el mundo, y que entre los países que más han vacunado aparece Chile en el tercer lugar con 37 dosis por cada 100 habitantes. Solo es superado por Israel que lidera la lista con 111 dosis por cada 100 habitantes y los Emiratos Árabes Unidos con 72.6 dosis.
A nivel de regiones, la logística de la vacunación aún es lenta. De acuerdo al índice de Our World in Data, el porcentaje de personas que han recibido la inmunización en América del Norte es de 26.2%, Unión Europea de 9.9%, América del Sur de 3.9%, Asia de 1.6% y África de 0.45% de su población ya vacunada.
¿Y en Bolivia?
Los restantes países de América del Sur registran también números muy bajos, como Argentina, que inició de manera más temprana su plan, llega a 5.3 dosis por cada 100 habitantes, Perú a 1.5, Ecuador a 0.8, Colombia 1.5 y Bolivia también entre los países con menores avances, llegando a 1.2 dosis por cada 100 habitantes.
Hasta el 25 de marzo, el total de dosis (primera y segunda) administradas en Bolivia llegaba a 238.178, dirigidas en su mayoría a personal de salud y personas con enfermedades de base.
AstraZeneca, la vacuna más adoptada en el mundo
Al momento la vacuna más adoptada por los diferentes países es AstraZeneca.
Por su facilidad de conservación y su bajo precio, la vacuna creada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca es la más aplicada en el mundo. Según Our World in Data, el costo por dosis de estas vacunas oscila entre los 1,73 euros por que paga India y los 4,41 euros que le cuestan a Sudáfrica.
Mientras que en la región el precio promedio por esta vacuna es de 3.36 euros.