Faltan médicos
Se agrava la crisis del coronavirus en Perú
En los últimos días se pusieron en duda los datos públicos sobre los impactos de la enfermedad en la nación andina



Perú acumula más de 26.600 fallecimientos por el coronavirus desde que inició la pandemia, siendo el país de América Latina más afectado por la emergencia sanitaria si se considera que tiene 83 muertes por cada 100.000 personas, en un territorio habitado por al menos 32 millones de ciudadanos.
Bajo el mismo índice proporcional continúa Chile, con 56 víctimas, y Brasil, que alcanza las 52. A nivel global, Perú solo es superado por Bélgica, que contabiliza cerca de 87 decesos aplicando esa forma de medición, es decir, defunciones sobre densidad poblacional.
Frente a este escenario crítico, en los últimos días se pusieron en duda los datos públicos sobre los impactos de la enfermedad en la nación andina. De hecho, voces extraoficiales afirman que la cifra de muertes podría duplicar al conteo gubernamental, algo que, de momento, no se pudo comprobar. Igualmente, la polémica está instalada.
Por su parte, el Ministerio de Salud reconoció que está "analizando los sistemas de registro con el fin de actualizar la información". Asimismo, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades confirmó que se encuentran ajustando criterios: "El modelo de la Sala Situacional está en revisión", comunicó.
Perú tiene una elevada tasa de letalidad del 4,85 %.
Con ese marco de crisis, la Federación Médica Peruana (FMP) anunció una "huelga nacional ante el incumplimiento de sus demandas", para el 26 y 27 de agosto. Aquel sindicato, que aglutina a 24.000 médicos del sistema público, es el gremio más importante del rubro, considerando que en la cobertura privada solo hay 10.000 doctores.