OMS estudia 4 tratamientos con medicamentos existentes
Científicos, médicos y gobiernos aceleran el trabajo para dar con la cura para el coronavirus, que al momento tiene como saldo más de 25 mil fallecidos en todo el mundo. Mientras países como Estados Unidos y China han mostrado avances con respecto a esta posibilidad; la Organización Mundial...



Científicos, médicos y gobiernos aceleran el trabajo para dar con la cura para el coronavirus, que al momento tiene como saldo más de 25 mil fallecidos en todo el mundo. Mientras países como Estados Unidos y China han mostrado avances con respecto a esta posibilidad; la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca incesantemente un tratamiento y estudia 4 posibilidades.
Por ello, se ha lanzado el plan “Solidaria”, en el que diez países estudiarán la efectividad de cuatro fármacos distintos para tratar a los afectados por el Covid-19.
“El objetivo de este proyecto es el de recopilar el mayor número de datos posibles en un corto periodo de tiempo. De esta manera se intentará utilizar fármacos ya existentes para paliar la enfermedad”, detallan medios internacionales.
-Remdesivir
Fabricada para tratar el ébola, pero en estas semanas se ha demostrado que es efectivo contra los síntomas del coronavirus.
“El remdesivir “parece tener la más potente actividad anticoronavirus en las pruebas de laboratorio”, según informó a la BBC Mundo Stephen Morse, director del programa de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Columbia (EE.UU.).
-Ritonavir y lopinavir
Fue aprobado para tratar las infecciones por el VIH. Esta combinación puede inhibir la proteasa de otros virus como el Covid-19. Se ha probado con pacientes con SARS y MERS.
-Ritovar, Interferón y lopinavir
Se está probando esta combinación en pacientes con MERS (Síndrome respiratorio de Oriente Medio) en Arabia Saudí. Aunque los expertos aseguran que podria generarse un daño en lugar de ayudar cuando se trata de una etapa ya tardía.
-Cloroquina e Hidroxicloroquina
La cloroquina fue creada para el tratamiento de la malaria. Se la estudia en la actualidad en el uso contra el coronavirus, pero ya se ha anticipado que produce efectos secundarios.
Hace unos días el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó en rueda de prensa que la cloroquina, esta medicina para tratar la malaria, podría ser la solución a la enfermedad viral pandémica. Pero expertos aseguraron que no hay una prueba que asegura su efectividad.
Por ello, se ha lanzado el plan “Solidaria”, en el que diez países estudiarán la efectividad de cuatro fármacos distintos para tratar a los afectados por el Covid-19.
“El objetivo de este proyecto es el de recopilar el mayor número de datos posibles en un corto periodo de tiempo. De esta manera se intentará utilizar fármacos ya existentes para paliar la enfermedad”, detallan medios internacionales.
-Remdesivir
Fabricada para tratar el ébola, pero en estas semanas se ha demostrado que es efectivo contra los síntomas del coronavirus.
“El remdesivir “parece tener la más potente actividad anticoronavirus en las pruebas de laboratorio”, según informó a la BBC Mundo Stephen Morse, director del programa de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Columbia (EE.UU.).
-Ritonavir y lopinavir
Fue aprobado para tratar las infecciones por el VIH. Esta combinación puede inhibir la proteasa de otros virus como el Covid-19. Se ha probado con pacientes con SARS y MERS.
-Ritovar, Interferón y lopinavir
Se está probando esta combinación en pacientes con MERS (Síndrome respiratorio de Oriente Medio) en Arabia Saudí. Aunque los expertos aseguran que podria generarse un daño en lugar de ayudar cuando se trata de una etapa ya tardía.
-Cloroquina e Hidroxicloroquina
La cloroquina fue creada para el tratamiento de la malaria. Se la estudia en la actualidad en el uso contra el coronavirus, pero ya se ha anticipado que produce efectos secundarios.
Hace unos días el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, manifestó en rueda de prensa que la cloroquina, esta medicina para tratar la malaria, podría ser la solución a la enfermedad viral pandémica. Pero expertos aseguraron que no hay una prueba que asegura su efectividad.