"El FMI es también responsable por la crisis de deuda"
El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, afirmó este miércoles que el Fondo Monetario Internacional (FMI) "es también responsable por la crisis de deuda" que atraviesa ese país. La declaración del funcionario fue emitida durante una exposición en el Congreso Nacional sobre...



El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, afirmó este miércoles que el Fondo Monetario Internacional (FMI) "es también responsable por la crisis de deuda" que atraviesa ese país.
La declaración del funcionario fue emitida durante una exposición en el Congreso Nacional sobre la recientemente aprobada ley de 'Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa', con la que el Gobierno busca postergar plazos y reducir montos de sus compromisos con los acreedores externos.
El ministro Guzmán reconoció, sin embargo, que el cambio de conducción en el organismo, "en medio de una situación bien caliente", ha resultado "refrescante" para Argentina.
En otro tramo de su discurso, que duró cerca de una hora, el titular de la cartera económica aseguró que la administración de Alberto Fernández tiene un programa macroeconómico "pensado y definido", que buscará recuperar el crecimiento y la inclusión social de manera prioritaria, antes de resolver el tema de una deuda que calificó como "insostenible".
"Los países con estas crisis no salen hasta que les dejan de pisar la posibilidad de crecer", afirmó Guzmán. Y advirtió a los mercados internacionales: "No vamos permitir que fondos de inversión extranjeros marquen la pauta de la política macroeconómica".
La Casa Rosada busca el respaldo de los países que integran el FMI para reestructurar su deuda con el organismo de crédito, por un total de 44.000 millones de dólares. En una gira por Europa realizada la semana pasada, el presidente Fernández recibió el compromiso de apoyo de Francia, España e Italia, en tanto que el Vaticano, mediante el Papa argentino Jorge Bergoglio, ha pedido la "reducción, dilación o extinción de la deuda", poniendo por delante "el derecho fundamental de los pueblos a la subsistencia y al progreso".
Marchas
Mientras tanto, con una protesta a los pies del Obelisco porteño, seguida de una marcha, organizaciones argentinas se juntaron para manifestarse contra el FMI.
Bajo la consigna 'Abajo el pacto para pagar la deuda', el Frente de Organizaciones en Lucha salió a las calles a exigir la suspensión del crédito que contrajo el Gobierno de Mauricio Macri, pidieron la investigación de la deuda y que se vaya de Latinoamérica.
'Consideramos la deuda totalmente ilegítima y no estamos dispuestos a que el pueblo la pague a costa del empeoramiento de sus condiciones de vida', señaló en un comunicado esa organización.
La delegación del Fondo, encabezada por la directora adjunta del departamento para el hemisferio occidental, Julie Kosack; y el encargado en Argentina, Luis Cobeddu, estará una semana en esta capital para reunirse con el Gobierno y tratar cómo solucionar el pago pendiente.
Las organizaciones señalan que durante el Gobierno de Macri 'se profundizó la precarización de nuestras vidas y el saqueo de nuestros recursos, tal es así que la millonaria deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional sólo sirvió para que funcionarios, empresarios, banqueros y especuladores se la fugaran en pocos días, y no se tradujo en ninguna mejora para nuestra clase'.
La declaración del funcionario fue emitida durante una exposición en el Congreso Nacional sobre la recientemente aprobada ley de 'Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa', con la que el Gobierno busca postergar plazos y reducir montos de sus compromisos con los acreedores externos.
El ministro Guzmán reconoció, sin embargo, que el cambio de conducción en el organismo, "en medio de una situación bien caliente", ha resultado "refrescante" para Argentina.
En otro tramo de su discurso, que duró cerca de una hora, el titular de la cartera económica aseguró que la administración de Alberto Fernández tiene un programa macroeconómico "pensado y definido", que buscará recuperar el crecimiento y la inclusión social de manera prioritaria, antes de resolver el tema de una deuda que calificó como "insostenible".
"Los países con estas crisis no salen hasta que les dejan de pisar la posibilidad de crecer", afirmó Guzmán. Y advirtió a los mercados internacionales: "No vamos permitir que fondos de inversión extranjeros marquen la pauta de la política macroeconómica".
La Casa Rosada busca el respaldo de los países que integran el FMI para reestructurar su deuda con el organismo de crédito, por un total de 44.000 millones de dólares. En una gira por Europa realizada la semana pasada, el presidente Fernández recibió el compromiso de apoyo de Francia, España e Italia, en tanto que el Vaticano, mediante el Papa argentino Jorge Bergoglio, ha pedido la "reducción, dilación o extinción de la deuda", poniendo por delante "el derecho fundamental de los pueblos a la subsistencia y al progreso".
Marchas
Mientras tanto, con una protesta a los pies del Obelisco porteño, seguida de una marcha, organizaciones argentinas se juntaron para manifestarse contra el FMI.
Bajo la consigna 'Abajo el pacto para pagar la deuda', el Frente de Organizaciones en Lucha salió a las calles a exigir la suspensión del crédito que contrajo el Gobierno de Mauricio Macri, pidieron la investigación de la deuda y que se vaya de Latinoamérica.
'Consideramos la deuda totalmente ilegítima y no estamos dispuestos a que el pueblo la pague a costa del empeoramiento de sus condiciones de vida', señaló en un comunicado esa organización.
La delegación del Fondo, encabezada por la directora adjunta del departamento para el hemisferio occidental, Julie Kosack; y el encargado en Argentina, Luis Cobeddu, estará una semana en esta capital para reunirse con el Gobierno y tratar cómo solucionar el pago pendiente.
Las organizaciones señalan que durante el Gobierno de Macri 'se profundizó la precarización de nuestras vidas y el saqueo de nuestros recursos, tal es así que la millonaria deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional sólo sirvió para que funcionarios, empresarios, banqueros y especuladores se la fugaran en pocos días, y no se tradujo en ninguna mejora para nuestra clase'.