Chile: Plebiscito a la vista y represión en las calles
Chile cierra una semana en la cual fuerzas sociales y la derecha continuaron marcando estrategias para el proceso constituyente, mientras el cuerpo de Carabineros siguió en la mira por su violencia desmedida contra los manifestantes. Ante Plebiscito previsto para el 26 de abril, la Mesa de...



Chile cierra una semana en la cual fuerzas sociales y la derecha continuaron marcando estrategias para el proceso constituyente, mientras el cuerpo de Carabineros siguió en la mira por su violencia desmedida contra los manifestantes.
Ante Plebiscito previsto para el 26 de abril, la Mesa de Unidad Social, que aglutina alrededor de 200 organizaciones de todo tipo, llamó a votar a favor de una nueva constitución para Chile.
Voceros de varias de esas organizaciones convocaron además a votar por la Convención Constituyente (que contempla el total de sus miembros por votación popular) como mecanismo para la redacción de la nueva carta magna, aunque marcando el voto con las iniciales AC en referencia a Asamblea Constituyente.
En la misma dirección, durante la semana también la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) inició una campaña mediante la articulación de políticas con partidos de oposición para llamar al voto favorable.
Para ello, se creó el Comando 26 de Abril, que trabajará por el Sí en el proceso constituyente mediante una coordinación estratégica con los grupos que han ido creando las fuerzas políticas para promover la aprobación de la nueva carta magna.
Con ese objetivo, la representación de la CUT ya se reunió con los comandos 'Yo Apruebo' de la Democracia Cristiana; 'Chile Aprueba' de los partidos Socialista, Por la Democracia y Radical, y 'Que Chile Decida' del Frente Amplio.
En tanto, aunque ya se definió mayoritariamente por el voto negativo en el plebiscito, la derecha se removió tras los acercamientos del presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, para dialogar con partidos de centro izquierda, lo que fue calificado por los más conservadores como poco menos que una traición.
Más allá de los escarceo en el mundo político, las acusaciones contra el cuerpo de carabineros ocuparon nuevamente las primeras planas, con tres denuncias por palizas propinadas a manifestantes en esta capital.
El detonante fue un video circulado el anterior fin de semana en el que se apreciaba la pateadura propinada en plena calle por al menos siete carabineros al joven estudiante Matías Soto, lo que provocó el rechazo generalizado.
La evidencia fue tan contundente que el alto mando de Carabineros, en una acción inusual desde que comenzaron las protestas el pasado 18 de octubre, dio de baja a los siete victimarios y a dos oficiales.
Incluso, este viernes, el gobierno ordenó intervenir la 20 Comisaría de Puente Alto, comuna donde se produjeron las golpizas denunciadas, y cambiar a su jefatura, en un gesto encaminado a calmar el malestar popular contra la institución policial.
Y aunque el país parece adormecido por las vacaciones, le movimiento social se mantiene activo y como cada viernes una multitud se congregó en la capitalina Plaza de la Dignidad (Baquedano) donde una vez más se escuchó el estribillo entonado por miles de voces: 'Piñera, asesino igual que Pinochet'.
Representantes de los derechos humanos tanto chilenos como de otras naciones mostraron su rechazo a la desmesurada acción de represión de parte de los carabineros hacia los manifestantes.
Ante Plebiscito previsto para el 26 de abril, la Mesa de Unidad Social, que aglutina alrededor de 200 organizaciones de todo tipo, llamó a votar a favor de una nueva constitución para Chile.
Voceros de varias de esas organizaciones convocaron además a votar por la Convención Constituyente (que contempla el total de sus miembros por votación popular) como mecanismo para la redacción de la nueva carta magna, aunque marcando el voto con las iniciales AC en referencia a Asamblea Constituyente.
En la misma dirección, durante la semana también la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) inició una campaña mediante la articulación de políticas con partidos de oposición para llamar al voto favorable.
Para ello, se creó el Comando 26 de Abril, que trabajará por el Sí en el proceso constituyente mediante una coordinación estratégica con los grupos que han ido creando las fuerzas políticas para promover la aprobación de la nueva carta magna.
Con ese objetivo, la representación de la CUT ya se reunió con los comandos 'Yo Apruebo' de la Democracia Cristiana; 'Chile Aprueba' de los partidos Socialista, Por la Democracia y Radical, y 'Que Chile Decida' del Frente Amplio.
En tanto, aunque ya se definió mayoritariamente por el voto negativo en el plebiscito, la derecha se removió tras los acercamientos del presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, para dialogar con partidos de centro izquierda, lo que fue calificado por los más conservadores como poco menos que una traición.
Más allá de los escarceo en el mundo político, las acusaciones contra el cuerpo de carabineros ocuparon nuevamente las primeras planas, con tres denuncias por palizas propinadas a manifestantes en esta capital.
El detonante fue un video circulado el anterior fin de semana en el que se apreciaba la pateadura propinada en plena calle por al menos siete carabineros al joven estudiante Matías Soto, lo que provocó el rechazo generalizado.
La evidencia fue tan contundente que el alto mando de Carabineros, en una acción inusual desde que comenzaron las protestas el pasado 18 de octubre, dio de baja a los siete victimarios y a dos oficiales.
Incluso, este viernes, el gobierno ordenó intervenir la 20 Comisaría de Puente Alto, comuna donde se produjeron las golpizas denunciadas, y cambiar a su jefatura, en un gesto encaminado a calmar el malestar popular contra la institución policial.
Y aunque el país parece adormecido por las vacaciones, le movimiento social se mantiene activo y como cada viernes una multitud se congregó en la capitalina Plaza de la Dignidad (Baquedano) donde una vez más se escuchó el estribillo entonado por miles de voces: 'Piñera, asesino igual que Pinochet'.
Representantes de los derechos humanos tanto chilenos como de otras naciones mostraron su rechazo a la desmesurada acción de represión de parte de los carabineros hacia los manifestantes.