TC de Perú define que cierre Congreso fue legal
El Tribunal Constitucional de Perú resolvió el martes por mayoría que la disolución del Congreso por parte del presidente Martín Vizcarra fue legal, zanjando el debate sobre el tema que allana además las elecciones legislativas del 26 de enero. Por cuatro votos a favor y tres en contra,...
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/mobile/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/tablet/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
![Espacio publicitario](https://elpais.bo/img/banners/desktop/af954306-c6c8-4a35-9d73-905bb4a28bff.jpg)
El Tribunal Constitucional de Perú resolvió el martes por mayoría que la disolución del Congreso por parte del presidente Martín Vizcarra fue legal, zanjando el debate sobre el tema que allana además las elecciones legislativas del 26 de enero.
Por cuatro votos a favor y tres en contra, el tribunal declaró infundada una demanda de inconstitucionalidad presentada a fines de octubre por el jefe del Congreso disuelto dominado por la oposición, sobre la medida de cierre del Parlamento que tomó Vizcarra a fines de septiembre.
Tras el cierre, el mandatario peruano convocó para fines de enero a elecciones para completar el periodo legislativo en julio del 2021, un proceso ya en marcha en la que participan una veintena de partidos políticos. Los opositores querían que se restituyeran las funciones del Congreso disuelto.
“La actuación de este Gobierno es, y ha sido siempre, respetando nuestra Constitución. La decisión tomada el 30 de setiembre del 2019 es una muestra de ello”, dijo Vizcarra a través de un mensaje vía Twitter tras el fallo. El “máximo intérprete de la Constitución ha cerrado este capítulo”, acotó.
Vizcarra, un político centrista, cerró el Congreso tras una larga pugna con la oposición sobre reformas anticorrupción. La decisión del mandatario peruano fue respaldada por las Fuerzas Armadas y la población, que se manifestó en las calles contra el desacreditado Parlamento.
La disolución había sido rechazada en su mayoría por legisladores del partido Fuerza Popular de la excandidata presidencial Keiko Fujimori, quien está siendo investigada por presunto lavado de dinero y recibir dinero de la constructora brasileña Odebrecht para su campaña electoral del 2011.
Los opositores a Vizcarra alegaron que el presidente excedió sus poderes al cerrar el parlamento, y lo calificaron de “golpe”.
Por cuatro votos a favor y tres en contra, el tribunal declaró infundada una demanda de inconstitucionalidad presentada a fines de octubre por el jefe del Congreso disuelto dominado por la oposición, sobre la medida de cierre del Parlamento que tomó Vizcarra a fines de septiembre.
Tras el cierre, el mandatario peruano convocó para fines de enero a elecciones para completar el periodo legislativo en julio del 2021, un proceso ya en marcha en la que participan una veintena de partidos políticos. Los opositores querían que se restituyeran las funciones del Congreso disuelto.
“La actuación de este Gobierno es, y ha sido siempre, respetando nuestra Constitución. La decisión tomada el 30 de setiembre del 2019 es una muestra de ello”, dijo Vizcarra a través de un mensaje vía Twitter tras el fallo. El “máximo intérprete de la Constitución ha cerrado este capítulo”, acotó.
Vizcarra, un político centrista, cerró el Congreso tras una larga pugna con la oposición sobre reformas anticorrupción. La decisión del mandatario peruano fue respaldada por las Fuerzas Armadas y la población, que se manifestó en las calles contra el desacreditado Parlamento.
La disolución había sido rechazada en su mayoría por legisladores del partido Fuerza Popular de la excandidata presidencial Keiko Fujimori, quien está siendo investigada por presunto lavado de dinero y recibir dinero de la constructora brasileña Odebrecht para su campaña electoral del 2011.
Los opositores a Vizcarra alegaron que el presidente excedió sus poderes al cerrar el parlamento, y lo calificaron de “golpe”.