¿Qué exigen los profesores chilenos en su paro largo?
El paro docente de Chile llegó a su quinta semana consecutiva tras el rechazo a la reciente propuesta del Gobierno de Sebastián Piñera por no responder a tres reclamos esenciales de su petitotio de 11 puntos. Los huelgistas han enfrentado una fuerte represión por parte de los...



El paro docente de Chile llegó a su quinta semana consecutiva tras el rechazo a la reciente propuesta del Gobierno de Sebastián Piñera por no responder a tres reclamos esenciales de su petitotio de 11 puntos. Los huelgistas han enfrentado una fuerte represión por parte de los Carabineros.
Los afiliados al Colegio de Profesores de Chile, organizadores del paro, explicaron que los tres puntos que el Gobierno ignoró se refieren a exigencias centrales del gremio:
- El pago de un bono a las educadoras de enseñanza especial y preescolar.
- El reconocimiento de una deuda que data de finales de 1980.
- Revertir un cambio curricular en la enseñanza media que prevé la eliminación del programa obligatorio de las asignaturas de Historia, Educación Física y Artes.
Por su parte, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, puso como condición para el diálogo que los docentes vuelvan a las aulas. De hecho, amenazó con reducir el presupuesto a las escuelas y no pagar los salarios a quienes sigan participando en el paro.
Los docentes argumentaron que desconfían de la palabra de la ministra y pidieron al presidente Piñera mediar en el conflicto, pero este se negó.
El paro docente inició el pasado 3 de junio y, según medios locales, ya es la tercera jornada de protesta más prolongada en la historia del sector educativo. También durante la última presidencia de Michelle Bachelet hubo movilizaciones docentes y de la comunidad universitaria.
Además, encuestas locales revelaron que el 65 por ciento de la población respalda el paro docente. También la Red de Investigadoras de Chile expresó su apoyo al paro docente, especialmente a las mujeres del gremio.
“Porque fuimos educadas por profesoras, porque queremos una educación igualitaria, una educación pública fuerte y poderosa, comprometida con la educación, con las ciencias, con los niños y niñas de Chile, queremos manifestar nuestro irrestricto apoyo a sus demandas por un empoderamiento de la educación por parte del profesorado”, indicó en un comunicado la Red.
Los afiliados al Colegio de Profesores de Chile, organizadores del paro, explicaron que los tres puntos que el Gobierno ignoró se refieren a exigencias centrales del gremio:
- El pago de un bono a las educadoras de enseñanza especial y preescolar.
- El reconocimiento de una deuda que data de finales de 1980.
- Revertir un cambio curricular en la enseñanza media que prevé la eliminación del programa obligatorio de las asignaturas de Historia, Educación Física y Artes.
Por su parte, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, puso como condición para el diálogo que los docentes vuelvan a las aulas. De hecho, amenazó con reducir el presupuesto a las escuelas y no pagar los salarios a quienes sigan participando en el paro.
Los docentes argumentaron que desconfían de la palabra de la ministra y pidieron al presidente Piñera mediar en el conflicto, pero este se negó.
El paro docente inició el pasado 3 de junio y, según medios locales, ya es la tercera jornada de protesta más prolongada en la historia del sector educativo. También durante la última presidencia de Michelle Bachelet hubo movilizaciones docentes y de la comunidad universitaria.
Además, encuestas locales revelaron que el 65 por ciento de la población respalda el paro docente. También la Red de Investigadoras de Chile expresó su apoyo al paro docente, especialmente a las mujeres del gremio.
“Porque fuimos educadas por profesoras, porque queremos una educación igualitaria, una educación pública fuerte y poderosa, comprometida con la educación, con las ciencias, con los niños y niñas de Chile, queremos manifestar nuestro irrestricto apoyo a sus demandas por un empoderamiento de la educación por parte del profesorado”, indicó en un comunicado la Red.