Protestas en Honduras, sublevación policial y el arribo de marines estadounidenses: ¿qué está pasando?
Honduras vive intensas jornadas de protestas contra el presidente Juan Orlando Hernández, que dejaron un saldo de al menos dos muertes el pasado miércoles y que, por ahora, no parecen llegar a su fin. La tensión de las últimas semanas se desató a fines de abril cuando el Congreso...



Honduras vive intensas jornadas de protestas contra el presidente Juan Orlando Hernández, que dejaron un saldo de al menos dos muertes el pasado miércoles y que, por ahora, no parecen llegar a su fin.
La tensión de las últimas semanas se desató a fines de abril cuando el Congreso aprobó dos decretosimpulsados por el Ejecutivo, que planteaban cambios en las áreas de salud y educación. Ambas disposiciones fueron publicadas en agosto y septiembre del año pasado, respectivamente, y establecían modificaciones similares para los dos casos. Las principales propuestas eran: declarar el estado de emergencia, hacer una intensa revisión económica, evaluar al personal y crear comisiones especiales para lograr la reestructuración de dichos sectores.
¿El Gobierno quería privatizar la salud y la educación?
Por su parte, organizaciones de aquellos rubros interpretaron que el trasfondo de la medida era privatizar esos servicios, perjudicando a la ciudadanía y también avanzando sobre las conquistas laborales de médicos y docentes. Así, las manifestaciones fueron cobrando fuerza y el mandatario se vio obligado a derogar sus decretos, pero invitó a sus detractores a conformar un diálogo para superar la crisis educativa y sanitaria de ese país centroamericano.
[caption id="attachment_466632" align="alignleft" width="300"] El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, da una conferencia de prensa en la Casa Presidencial el 30 de mayo de 2019. / Jorge Cabrera / Reuters[/caption]
No obstante, las asociaciones nucleadas en la Plataforma para la Defensa de la Salud y Educación Pública se negaron a asistir al encuentro ofrecido por el Gobierno, ya que desconfiaban de sus intenciones, aunque algunos grupos paralelos sí concurrieron. En contrapartida, el último martes se desarrolló el Diálogo Ciudadano impulsado por este colectivo no gubernamental, pero también contó con las presencias de los viceministros de Educación y Gobernación, Javier Menocal y Nery Cerrato, en representación del Ejecutivo. Sin embargo, las movilizaciones continuaron.
Este viernes, Hernández publicó un video donde se resaltan los avances en la gestión educativa durante su Administración: "Hoy trabajamos para llevar la educación hondureña a otro nivel, remodelando los centros educativos", escribió.
Presencia estadounidense
— Juan Orlando H. (@JuanOrlandoH) 21 de junio de 2019
Además, este viernes ese mandatario les dio la bienvenida a los marines estadounidenses de la Fuerza de Tarea Marina Aeroterrestre de Propósito Especial del Comando Sur, que acaban de llegar a Honduras.
Según afirma la propia Embajada norteamericana, se trata de un equipo "de respuesta rápida" compuesto por 300 efectivos, que también tiene previsto "trabajar en Belice, El Salvador y Guatemala". El argumento oficial es mejorar la asistencia humanitaria para los casos de desastres ambientales "a causa del cambio climático", informó Hernández.
Policías sublevados
Mientras las movilizaciones y enfrentamientos entre manifestantes y policías continúan, cientos de oficiales se declararon en huelga este miércoles para no contener a la ciudadanía: "Mantendremos la garantía de no represión hacia nuestro pueblo", afirmaron desde el sector disidente de la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE).
https://youtu.be/yVDxokNANYA
Se trata de uniformados que apoyan el reclamo general de la Plataforma para la Defensa de la Salud y Educación Pública. "Nos manifestamos por las violaciones a los derechos humanos, no por problemas de sueldo", añadieron.
A su vez, en las últimas horas Nasralla compartió un video donde se observa un aparente enfrentamiento con disparos entre distintos sectores de las fuerzas de seguridad.
Además, el dirigente entregó una carta al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para pedir que se resguarde la integridad de los uniformados "que están acantonados en la Colonia 21 de Octubre [Tegucigalpa, capital del país] para no seguir reprimiendo al pueblo como les ordena Hernández".
Tomado de RT
La tensión de las últimas semanas se desató a fines de abril cuando el Congreso aprobó dos decretosimpulsados por el Ejecutivo, que planteaban cambios en las áreas de salud y educación. Ambas disposiciones fueron publicadas en agosto y septiembre del año pasado, respectivamente, y establecían modificaciones similares para los dos casos. Las principales propuestas eran: declarar el estado de emergencia, hacer una intensa revisión económica, evaluar al personal y crear comisiones especiales para lograr la reestructuración de dichos sectores.
¿El Gobierno quería privatizar la salud y la educación?
Por su parte, organizaciones de aquellos rubros interpretaron que el trasfondo de la medida era privatizar esos servicios, perjudicando a la ciudadanía y también avanzando sobre las conquistas laborales de médicos y docentes. Así, las manifestaciones fueron cobrando fuerza y el mandatario se vio obligado a derogar sus decretos, pero invitó a sus detractores a conformar un diálogo para superar la crisis educativa y sanitaria de ese país centroamericano.
[caption id="attachment_466632" align="alignleft" width="300"] El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, da una conferencia de prensa en la Casa Presidencial el 30 de mayo de 2019. / Jorge Cabrera / Reuters[/caption]
No obstante, las asociaciones nucleadas en la Plataforma para la Defensa de la Salud y Educación Pública se negaron a asistir al encuentro ofrecido por el Gobierno, ya que desconfiaban de sus intenciones, aunque algunos grupos paralelos sí concurrieron. En contrapartida, el último martes se desarrolló el Diálogo Ciudadano impulsado por este colectivo no gubernamental, pero también contó con las presencias de los viceministros de Educación y Gobernación, Javier Menocal y Nery Cerrato, en representación del Ejecutivo. Sin embargo, las movilizaciones continuaron.
Este viernes, Hernández publicó un video donde se resaltan los avances en la gestión educativa durante su Administración: "Hoy trabajamos para llevar la educación hondureña a otro nivel, remodelando los centros educativos", escribió.
Presencia estadounidense
Seguimos estrechando lazos y uniendo esfuerzos con EEUU a través de Fuerza de Tarea de Propósito Especial Aeroterrestre de Infantería Marina
Le damos la bienvenida a los marines que formarán parte de esta Fuerza que realizará diversas obras en beneficio de la población????? pic.twitter.com/LzwDeXFVdr
— Juan Orlando H. (@JuanOrlandoH) 21 de junio de 2019
Además, este viernes ese mandatario les dio la bienvenida a los marines estadounidenses de la Fuerza de Tarea Marina Aeroterrestre de Propósito Especial del Comando Sur, que acaban de llegar a Honduras.
Según afirma la propia Embajada norteamericana, se trata de un equipo "de respuesta rápida" compuesto por 300 efectivos, que también tiene previsto "trabajar en Belice, El Salvador y Guatemala". El argumento oficial es mejorar la asistencia humanitaria para los casos de desastres ambientales "a causa del cambio climático", informó Hernández.
Policías sublevados
Mientras las movilizaciones y enfrentamientos entre manifestantes y policías continúan, cientos de oficiales se declararon en huelga este miércoles para no contener a la ciudadanía: "Mantendremos la garantía de no represión hacia nuestro pueblo", afirmaron desde el sector disidente de la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE).
https://youtu.be/yVDxokNANYA
Se trata de uniformados que apoyan el reclamo general de la Plataforma para la Defensa de la Salud y Educación Pública. "Nos manifestamos por las violaciones a los derechos humanos, no por problemas de sueldo", añadieron.
A su vez, en las últimas horas Nasralla compartió un video donde se observa un aparente enfrentamiento con disparos entre distintos sectores de las fuerzas de seguridad.
Además, el dirigente entregó una carta al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para pedir que se resguarde la integridad de los uniformados "que están acantonados en la Colonia 21 de Octubre [Tegucigalpa, capital del país] para no seguir reprimiendo al pueblo como les ordena Hernández".
Tomado de RT