Critican la nueva medida de Estados Unidos contra Irán
Varios gobiernos criticaron este martes la decisión de Estados Unidos de poner fin a las exenciones que permiten a ocho países comprar crudo iraní sin enfrentar sanciones de Washington. La nueva medida de la Casa Blanca contra Teherán fue cuestionada incluso por aliados de la nación...



Varios gobiernos criticaron este martes la decisión de Estados Unidos de poner fin a las exenciones que permiten a ocho países comprar crudo iraní sin enfrentar sanciones de Washington.
La nueva medida de la Casa Blanca contra Teherán fue cuestionada incluso por aliados de la nación norteña debido a su carácter extraterritorial y a los daños económicos que acarrearán.
Como parte de su ofensiva, el 5 de noviembre Washington adelantó un paquete de sanciones contra Irán, aunque explicó que China, Corea del Sur, Grecia, India, Italia, Japón, Turquía y Taiwán no estarían sujetos de momento a los castigos establecidos contra quienes compren crudo de ese país.
'La escalada del terrorismo económico contra los iraníes revela el pánico y la desesperación del régimen de Estados Unidos...', escribió en su cuenta en Twitter el ministro de Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, al anunciarse ayer la medida punitiva.
También el gobierno chino expresó su oposición y advirtió que está comprometido en la defensa de los intereses y derechos legítimos de las empresas nacionales.
Por su parte, el canciller turco, Mevlüt Cavusoglu, aseguró que la acción de la Casa Blanca 'no servirá a la paz y la estabilidad regionales y perjudicará al pueblo iraní'.
Ankara no acepta la imposición de medidas unilaterales sobre cómo podemos relacionarnos con nuestros vecinos, subrayó.
Mediante un comunicado, el ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur reveló que mantiene contactos con las autoridades norteamericanas para prorrogar la exención.
Al respecto, el texto recuerda el reciente encuentro entre el ministro de Economía y Finanzas surcoreano, Hong Nam-ki, y el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin.
A su vez, el titular japonés de Comercio e Industria, Hiroshige Seko, consideró este martes que la nueva sanción tendrá un impacto limitado en la economía nacional.
Aunque no se refirió a las exenciones, la cancillería francesa respaldó hoy el mecanismo de la Unión Europea para comerciar con Irán y recalcó que París cumplirá lo pactado en el acuerdo nuclear, firmado en 2015.
Pese a las críticas internacionales, el pasado año el presidente norteamericano, Donald Trump, anunció su salida de ese convenio, defendido incluso por aliados de Washington.
La nueva medida de la Casa Blanca contra Teherán fue cuestionada incluso por aliados de la nación norteña debido a su carácter extraterritorial y a los daños económicos que acarrearán.
Como parte de su ofensiva, el 5 de noviembre Washington adelantó un paquete de sanciones contra Irán, aunque explicó que China, Corea del Sur, Grecia, India, Italia, Japón, Turquía y Taiwán no estarían sujetos de momento a los castigos establecidos contra quienes compren crudo de ese país.
'La escalada del terrorismo económico contra los iraníes revela el pánico y la desesperación del régimen de Estados Unidos...', escribió en su cuenta en Twitter el ministro de Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, al anunciarse ayer la medida punitiva.
También el gobierno chino expresó su oposición y advirtió que está comprometido en la defensa de los intereses y derechos legítimos de las empresas nacionales.
Por su parte, el canciller turco, Mevlüt Cavusoglu, aseguró que la acción de la Casa Blanca 'no servirá a la paz y la estabilidad regionales y perjudicará al pueblo iraní'.
Ankara no acepta la imposición de medidas unilaterales sobre cómo podemos relacionarnos con nuestros vecinos, subrayó.
Mediante un comunicado, el ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Sur reveló que mantiene contactos con las autoridades norteamericanas para prorrogar la exención.
Al respecto, el texto recuerda el reciente encuentro entre el ministro de Economía y Finanzas surcoreano, Hong Nam-ki, y el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin.
A su vez, el titular japonés de Comercio e Industria, Hiroshige Seko, consideró este martes que la nueva sanción tendrá un impacto limitado en la economía nacional.
Aunque no se refirió a las exenciones, la cancillería francesa respaldó hoy el mecanismo de la Unión Europea para comerciar con Irán y recalcó que París cumplirá lo pactado en el acuerdo nuclear, firmado en 2015.
Pese a las críticas internacionales, el pasado año el presidente norteamericano, Donald Trump, anunció su salida de ese convenio, defendido incluso por aliados de Washington.