Ratifican denuncia contra Temer por caso de corrupción
La Fiscalía brasileña ratificó una denuncia presentada hace dos años contra el ex presidente brasileño Michel Temer (2016-2018) por un supuesto caso de corrupción pasiva que podría llevarlo nuevamente a la cárcel. El Ministerio Público Federal del Distrito Federal informó en un...



La Fiscalía brasileña ratificó una denuncia presentada hace dos años contra el ex presidente brasileño Michel Temer (2016-2018) por un supuesto caso de corrupción pasiva que podría llevarlo nuevamente a la cárcel.
El Ministerio Público Federal del Distrito Federal informó en un comunicado que confirmó la acusación contra Temer 'en el caso de la maleta trasladada por el ex diputado federal Rodrigo Rocha Loures, que contenía un monto de 500 mil reales (unos 129 mil dólares)'.
La imputación fue presentada en 2017 por la Procuradoría General de la República, cuando el líder del Movimiento Democrático de Brasil (MDB) todavía permanecía en el poder y pudo detener la investigación, al tener respaldo en la Cámara de Diputados.
Cuando el 1 de enero, Temer entregó el cargo al político de extrema derecha Jair Bolsonaro y perdió el fuero privilegiado, el proceso nuevamente se abrió en la justicia ordinaria y la Fiscalía insistió en su solicitud.
Ese órgano acusa a Temer de un posible delito de corrupción pasiva por recibir sobornos de Joesley Batista, uno de los directivos del grupo empresarial JBS.
De acuerdo con la denuncia, las entregas indebidas alcanzarían los 38 millones de reales en nueve meses.
La Fiscalía comunicó el lunes que apelaría contra la decisión de un juez que decretó excarcelar a Temer y otros siete detenidos, en un caso de corrupción.
'El Ministerio Público Federal recurrirá contra la decisión provisional del juez del Tribunal Regional Federal de la segunda región. La expectativa es recurrir para que los habeas corpus sean juzgados por la primera sala, si es posible en la sesión del próximo miércoles. La decisión de cuando pautar los habeas corpus cabe al presidente de la sala', indica el órgano Fiscalía en un mensaje.
Temer fue puesto en libertad en la noche del lunes tras pasar cuatro días en prisión preventiva, luego de ser acusado de liderar una organización criminal que funcionó durante 40 años y desvió más de 473 millones de dólares.
El ex mandatario salió de la cárcel en la sede de la Policía Federal de Río de Janeiro por decisión del juez de segunda instancia Antonio Ivan Athié, quien argumentó que la prisión preventiva decretada el jueves se basó en 'suposiciones de hechos antiguos'.
Athié también otorgó la libertad a Wellington Moreira Franco, ex ministro durante el Gobierno de Temer, al ex coronel de la Policía Militar João Batista Lima, íntimo amigo y aliado del ex gobernante, y a otro cinco arrestados blancos de la operación anticorrupción Lava Jato.
El juez federal de Río de Janeiro Marcelo Bretas, quien decretó la pasada semana la prisión preventiva de Temer, estableció además el bloqueo de cerca de 16 millones de dólares en bienes y cuentas bancarias del ex jefe de Estado.
Bretas dictaminó el arresto después que la Fiscalía acusara al ex mandatario de haberse favorecido de sobornos pagados por la Engevix, a cambio de beneficiar a la constructora en contratos con la empresa estatal Eletronuclear.
Temer asumió el poder en 2016 cuando se depuso a la presidenta constitucional Dilma Rousseff mediante un golpe parlamentario-judicial.
El Ministerio Público Federal del Distrito Federal informó en un comunicado que confirmó la acusación contra Temer 'en el caso de la maleta trasladada por el ex diputado federal Rodrigo Rocha Loures, que contenía un monto de 500 mil reales (unos 129 mil dólares)'.
La imputación fue presentada en 2017 por la Procuradoría General de la República, cuando el líder del Movimiento Democrático de Brasil (MDB) todavía permanecía en el poder y pudo detener la investigación, al tener respaldo en la Cámara de Diputados.
Cuando el 1 de enero, Temer entregó el cargo al político de extrema derecha Jair Bolsonaro y perdió el fuero privilegiado, el proceso nuevamente se abrió en la justicia ordinaria y la Fiscalía insistió en su solicitud.
Ese órgano acusa a Temer de un posible delito de corrupción pasiva por recibir sobornos de Joesley Batista, uno de los directivos del grupo empresarial JBS.
De acuerdo con la denuncia, las entregas indebidas alcanzarían los 38 millones de reales en nueve meses.
La Fiscalía comunicó el lunes que apelaría contra la decisión de un juez que decretó excarcelar a Temer y otros siete detenidos, en un caso de corrupción.
'El Ministerio Público Federal recurrirá contra la decisión provisional del juez del Tribunal Regional Federal de la segunda región. La expectativa es recurrir para que los habeas corpus sean juzgados por la primera sala, si es posible en la sesión del próximo miércoles. La decisión de cuando pautar los habeas corpus cabe al presidente de la sala', indica el órgano Fiscalía en un mensaje.
Temer fue puesto en libertad en la noche del lunes tras pasar cuatro días en prisión preventiva, luego de ser acusado de liderar una organización criminal que funcionó durante 40 años y desvió más de 473 millones de dólares.
El ex mandatario salió de la cárcel en la sede de la Policía Federal de Río de Janeiro por decisión del juez de segunda instancia Antonio Ivan Athié, quien argumentó que la prisión preventiva decretada el jueves se basó en 'suposiciones de hechos antiguos'.
Athié también otorgó la libertad a Wellington Moreira Franco, ex ministro durante el Gobierno de Temer, al ex coronel de la Policía Militar João Batista Lima, íntimo amigo y aliado del ex gobernante, y a otro cinco arrestados blancos de la operación anticorrupción Lava Jato.
El juez federal de Río de Janeiro Marcelo Bretas, quien decretó la pasada semana la prisión preventiva de Temer, estableció además el bloqueo de cerca de 16 millones de dólares en bienes y cuentas bancarias del ex jefe de Estado.
Bretas dictaminó el arresto después que la Fiscalía acusara al ex mandatario de haberse favorecido de sobornos pagados por la Engevix, a cambio de beneficiar a la constructora en contratos con la empresa estatal Eletronuclear.
Temer asumió el poder en 2016 cuando se depuso a la presidenta constitucional Dilma Rousseff mediante un golpe parlamentario-judicial.