ONU: en Venezuela el éxodo migratorio llega a los 3 millones
Tres millones de venezolanos han huido de la crisis económica y política en su país, el mayor número desde 2015, dijo Naciones Unidas el jueves. El éxodo, provocado por la violencia, la hiperinflación y la escasez de alimentos y medicinas, equivale a cerca de uno de cada 12 habitantes. Se...



Tres millones de venezolanos han huido de la crisis económica y política en su país, el mayor número desde 2015, dijo Naciones Unidas el jueves.
El éxodo, provocado por la violencia, la hiperinflación y la escasez de alimentos y medicinas, equivale a cerca de uno de cada 12 habitantes.
Se ha acelerado en los últimos seis meses, según William Spindler del Alto Comisionado para los Refugiados de la Organización de las Naciones Unidas (ACNUR), que pidió un mayor esfuerzo internacional para aliviar la presión en los países vecinos.
Los datos de la ONU en septiembre mostraron que habían huido unos 2,6 millones de personas.
“Los principales incrementos siguen siendo reportados en Colombia y Perú”, afirmó Spindler.
Colombia ha recibido a 1 millón de venezolanos. Cada día llegan unos 3.000 más y el gobierno de Bogotá dice que para 2021 podría haber 4 millones, con un coste cercano a los 9.000 millones de dólares.
A pesar de sus grandes reservas de petróleo, Venezuela se ha hundido en la crisis bajo la presidencia de Nicolás Maduro, que ha dañado a la economía con sus intervenciones estatales mientras persigue a sus opositores políticos.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ACNUR dicen que el éxodo está complicando a varios países extranjeros, sobre todo a Colombia.
“Los países de Latinoamérica y el Caribe han mantenido en general una encomiable política de puertas abiertas”, dijo Eduardo Stein, representante especial conjunto de Acnur-OIM para los refugiados y migrantes de Venezuela.
“No obstante, su capacidad de recepción está gravemente presionada, lo que requiere una respuesta más robusta e inmediata de la comunidad internacional”, agregó.
Los días 22 y 23 de noviembre está prevista una reunión de funcionarios gubernamentales regionales en Quito, Ecuador, para coordinar las labores humanitarias.
Plan vuelta a la patria
El líder venezolano ha rechazado las cifras migratorias como “noticias falsas” destinadas a justificar una intervención extranjera en los asuntos de Venezuela.
Asimismo, según datos proporcionados del ministro consejero de la sede diplomática, Pedro Sassone, a la prensa local, un total de 93 personas retornaron ayer a Venezuela, desde Ecuador, en el marco del Plan Vuelta a la Patria, implementado por el gobierno de Maduro.
Con este décimo vuelo suman 929 los ciudadanos del país sudamericano que se han repatriado voluntariamente, desde este territorio andino.
Sassone indicó que en esta ocasión viajan 47 hombres y 46 mujeres, así como tres menores de dos años y 17 con edades comprendidas entre dos y 17 años.
Dos embarazadas, nueve personas de la tercera edad y 15 enfermos, forman parte del grupo.
‘Venezuela es un gran país y creo que luchando se puede salir adelante’, aseguró por su parte Tito Díaz, quien tras un mes y medio de intentar, infructuosamente, insertarse en la vida laboral ecuatoriana, optó por el Plan.
Hasta el día de hoy, son más de 9 mil venezolanos que se han acogido desde varios territorios, principalmente Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Chile, República Dominicana y Panamá.
El éxodo, provocado por la violencia, la hiperinflación y la escasez de alimentos y medicinas, equivale a cerca de uno de cada 12 habitantes.
Se ha acelerado en los últimos seis meses, según William Spindler del Alto Comisionado para los Refugiados de la Organización de las Naciones Unidas (ACNUR), que pidió un mayor esfuerzo internacional para aliviar la presión en los países vecinos.
Los datos de la ONU en septiembre mostraron que habían huido unos 2,6 millones de personas.
“Los principales incrementos siguen siendo reportados en Colombia y Perú”, afirmó Spindler.
Colombia ha recibido a 1 millón de venezolanos. Cada día llegan unos 3.000 más y el gobierno de Bogotá dice que para 2021 podría haber 4 millones, con un coste cercano a los 9.000 millones de dólares.
A pesar de sus grandes reservas de petróleo, Venezuela se ha hundido en la crisis bajo la presidencia de Nicolás Maduro, que ha dañado a la economía con sus intervenciones estatales mientras persigue a sus opositores políticos.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ACNUR dicen que el éxodo está complicando a varios países extranjeros, sobre todo a Colombia.
“Los países de Latinoamérica y el Caribe han mantenido en general una encomiable política de puertas abiertas”, dijo Eduardo Stein, representante especial conjunto de Acnur-OIM para los refugiados y migrantes de Venezuela.
“No obstante, su capacidad de recepción está gravemente presionada, lo que requiere una respuesta más robusta e inmediata de la comunidad internacional”, agregó.
Los días 22 y 23 de noviembre está prevista una reunión de funcionarios gubernamentales regionales en Quito, Ecuador, para coordinar las labores humanitarias.
Plan vuelta a la patria
El líder venezolano ha rechazado las cifras migratorias como “noticias falsas” destinadas a justificar una intervención extranjera en los asuntos de Venezuela.
Asimismo, según datos proporcionados del ministro consejero de la sede diplomática, Pedro Sassone, a la prensa local, un total de 93 personas retornaron ayer a Venezuela, desde Ecuador, en el marco del Plan Vuelta a la Patria, implementado por el gobierno de Maduro.
Con este décimo vuelo suman 929 los ciudadanos del país sudamericano que se han repatriado voluntariamente, desde este territorio andino.
Sassone indicó que en esta ocasión viajan 47 hombres y 46 mujeres, así como tres menores de dos años y 17 con edades comprendidas entre dos y 17 años.
Dos embarazadas, nueve personas de la tercera edad y 15 enfermos, forman parte del grupo.
‘Venezuela es un gran país y creo que luchando se puede salir adelante’, aseguró por su parte Tito Díaz, quien tras un mes y medio de intentar, infructuosamente, insertarse en la vida laboral ecuatoriana, optó por el Plan.
Hasta el día de hoy, son más de 9 mil venezolanos que se han acogido desde varios territorios, principalmente Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Chile, República Dominicana y Panamá.