Ecuatorianos desaprueban la gestión de Lenín Moreno
El 51,4 por ciento de los ecuatorianos desaprueba la gestión del presidente de la República, Lenín Moreno, según un estudio realizado por la encuestadora Cedatos, disponible hoy en su sitio digital. La pesquisa indica también que el 41,1 por ciento de las personas cuestionadas se...



El 51,4 por ciento de los ecuatorianos desaprueba la gestión del presidente de la República, Lenín Moreno, según un estudio realizado por la encuestadora Cedatos, disponible hoy en su sitio digital.
La pesquisa indica también que el 41,1 por ciento de las personas cuestionadas se manifestó a favor del trabajo del mandatario, cifra menor al 44,6 por ciento registrado en agosto pasado, y un 6,7 no precisó respuesta.
En cuanto a la credibilidad, el 59,3 por ciento de los encuestados dijo no creer en la palabra del mandatario ecuatoriano, frente a un 36,9 que sí confía y un 3,8 que declinó opinar.
Por otra parte, su actitud y forma de ser fue respaldada por el 41,6 por ciento de las personas incluidas en el estudio, mientras el 51,7 estuvo en desacuerdo y el 7,7 rehusó responder. La encuesta, realizada a dos mil 240 ecuatorianos mayores de 16 años en 17 ciudades del país, además analizó la labor de la Asamblea Nacional y los problemas existentes en la nación.
En cuanto al órgano legislativo, el 52,9 por ciento desaprueba su gestión, el 34,8 la apoya y un 12,3 no respondió. De manera particular fue evaluado el trabajo de la presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas, quien cuenta con la aprobación del 32,7 por ciento, mientras el 46,5 la desaprueba y 21 por ciento prefiere no emitir criterios.
Principales problemas del país
Finalmente, se hizo una consulta sobre los principales problemas de Ecuador, expectativas y el sentir de la ciudadanía.
La economía fue el tema en el que más coincidieron como problemático (25,6 por ciento), seguido del desempleo y subempleo (24,6 por ciento), así como la corrupción y la migración extranjera (10,8 por ciento cada una).
En cuanto al estado general, el 69,3 por ciento de los consultados señaló estar preocupado, frustrado o ver un futuro incierto para este territorio sudamericano, al tiempo que el 23,6 por ciento se mostró esperanzado y optimista, un 4,7 expresó indiferencia y el 2,3 decidió no responder. La encuesta cuenta con un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error de alrededor de 3,4 por ciento para estimaciones nacionales.
La pesquisa indica también que el 41,1 por ciento de las personas cuestionadas se manifestó a favor del trabajo del mandatario, cifra menor al 44,6 por ciento registrado en agosto pasado, y un 6,7 no precisó respuesta.
En cuanto a la credibilidad, el 59,3 por ciento de los encuestados dijo no creer en la palabra del mandatario ecuatoriano, frente a un 36,9 que sí confía y un 3,8 que declinó opinar.
Por otra parte, su actitud y forma de ser fue respaldada por el 41,6 por ciento de las personas incluidas en el estudio, mientras el 51,7 estuvo en desacuerdo y el 7,7 rehusó responder. La encuesta, realizada a dos mil 240 ecuatorianos mayores de 16 años en 17 ciudades del país, además analizó la labor de la Asamblea Nacional y los problemas existentes en la nación.
En cuanto al órgano legislativo, el 52,9 por ciento desaprueba su gestión, el 34,8 la apoya y un 12,3 no respondió. De manera particular fue evaluado el trabajo de la presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas, quien cuenta con la aprobación del 32,7 por ciento, mientras el 46,5 la desaprueba y 21 por ciento prefiere no emitir criterios.
Principales problemas del país
Finalmente, se hizo una consulta sobre los principales problemas de Ecuador, expectativas y el sentir de la ciudadanía.
La economía fue el tema en el que más coincidieron como problemático (25,6 por ciento), seguido del desempleo y subempleo (24,6 por ciento), así como la corrupción y la migración extranjera (10,8 por ciento cada una).
En cuanto al estado general, el 69,3 por ciento de los consultados señaló estar preocupado, frustrado o ver un futuro incierto para este territorio sudamericano, al tiempo que el 23,6 por ciento se mostró esperanzado y optimista, un 4,7 expresó indiferencia y el 2,3 decidió no responder. La encuesta cuenta con un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error de alrededor de 3,4 por ciento para estimaciones nacionales.