El FP pedirá nuevo indulto para Alberto Fujimori
El anuncio de un nuevo pedido de indulto al ex gobernante peruano Alberto Fujimori motiva en Perú reacciones que oscilan entre la cautela y el rechazo, tras la anulación judicial de la gracia dictada en diciembre de 2017. El dirigente del partido neoliberal Fuerza Popular (FP) -cuyo...



El anuncio de un nuevo pedido de indulto al ex gobernante peruano Alberto Fujimori motiva en Perú reacciones que oscilan entre la cautela y el rechazo, tras la anulación judicial de la gracia dictada en diciembre de 2017.
El dirigente del partido neoliberal Fuerza Popular (FP) -cuyo inspirador es Fujimori-, Miguel Torres, dijo en una reciente entrevista que su partido pedirá al presidente Martín Vizcarra que indulte al padre de la titular de FP, Keiko Fujimori.
Tácitamente planteó esa salida ante la observación (veto presidencial) de Vizcarra a una ley de libertad restringida para presos adultos mayores que estén enfermos de gravedad mayores de 75 años, exceptuando a los condenados por delitos graves que no figuran en la condena de Fujimori.
El presidente Martín Vizcarra fue preguntado al respecto y solo dijo que no puede opinar sobre algo que no ha sido solicitado y que cualquier pedido de indulto deberá seguir el procedimiento legal establecido, sin dar ninguna señal que adelante su decisión.
Previamente, el primer ministro, César Villanueva, también dijo que un indulto humanitario implica ‘la previa revisión exhaustiva de todos los procedimientos y de las condiciones en las que se pide’.
‘Lo evaluaríamos, no solo en el caso del señor Fujimori, sino en cualquier caso’, añadió.
Ratificó la observación presidencial a la ley aprobada solo por la bancada congresal mayoritaria de FP, veto que plantea que las excepciones permiten que el beneficio se extienda a sentenciados por delitos de suma gravedad, como el homicidio calificado y el secuestro agravado.
Otros señalamientos presidenciales plantean la necesidad de contar con el consenso de otras bancadas y la consulta a las familias de dos matanzas por las que fue condenado Fujimori como autor intelectual, y el pago de la reparación civil al Estado fijada en su sentencia, dictada en 2009, a lo que se niega.
Villanueva señaló que la ley objetada se aprobó en forma apresurada (en 48 horas), ‘sin debate, sin conocimiento’.
La también llamada ‘ley Fujimori’ por buscar beneficiar al ex gobernante, fue aprobada en diciembre de 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, en virtud de un acuerdo bajo la mesa con una fracción fujimorista que entonces evitó su destitución.
Por su parte, el vocero parlamentario oficialista, Gilbert Violeta, desestimó el indulto al señalar que la eventual libertad del ex gobernante debería ajustarse a la Constitución y lo dispuesto por la justicia, que el 3 de octubre último anuló la gracia por no ajustarse a parámetros internacionales, entre otras causas.
Añadió que, no cree que FP ‘esté en condiciones de pedir mucho y menos algo tan polémico’ como el indulto (alusión a la crisis del partido fujimorista), que ha sido objeto inclusive de cuestionamientos jurídicos internacionales.
El dirigente del partido neoliberal Fuerza Popular (FP) -cuyo inspirador es Fujimori-, Miguel Torres, dijo en una reciente entrevista que su partido pedirá al presidente Martín Vizcarra que indulte al padre de la titular de FP, Keiko Fujimori.
Tácitamente planteó esa salida ante la observación (veto presidencial) de Vizcarra a una ley de libertad restringida para presos adultos mayores que estén enfermos de gravedad mayores de 75 años, exceptuando a los condenados por delitos graves que no figuran en la condena de Fujimori.
El presidente Martín Vizcarra fue preguntado al respecto y solo dijo que no puede opinar sobre algo que no ha sido solicitado y que cualquier pedido de indulto deberá seguir el procedimiento legal establecido, sin dar ninguna señal que adelante su decisión.
Previamente, el primer ministro, César Villanueva, también dijo que un indulto humanitario implica ‘la previa revisión exhaustiva de todos los procedimientos y de las condiciones en las que se pide’.
‘Lo evaluaríamos, no solo en el caso del señor Fujimori, sino en cualquier caso’, añadió.
Ratificó la observación presidencial a la ley aprobada solo por la bancada congresal mayoritaria de FP, veto que plantea que las excepciones permiten que el beneficio se extienda a sentenciados por delitos de suma gravedad, como el homicidio calificado y el secuestro agravado.
Otros señalamientos presidenciales plantean la necesidad de contar con el consenso de otras bancadas y la consulta a las familias de dos matanzas por las que fue condenado Fujimori como autor intelectual, y el pago de la reparación civil al Estado fijada en su sentencia, dictada en 2009, a lo que se niega.
Villanueva señaló que la ley objetada se aprobó en forma apresurada (en 48 horas), ‘sin debate, sin conocimiento’.
La también llamada ‘ley Fujimori’ por buscar beneficiar al ex gobernante, fue aprobada en diciembre de 2017 por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, en virtud de un acuerdo bajo la mesa con una fracción fujimorista que entonces evitó su destitución.
Por su parte, el vocero parlamentario oficialista, Gilbert Violeta, desestimó el indulto al señalar que la eventual libertad del ex gobernante debería ajustarse a la Constitución y lo dispuesto por la justicia, que el 3 de octubre último anuló la gracia por no ajustarse a parámetros internacionales, entre otras causas.
Añadió que, no cree que FP ‘esté en condiciones de pedir mucho y menos algo tan polémico’ como el indulto (alusión a la crisis del partido fujimorista), que ha sido objeto inclusive de cuestionamientos jurídicos internacionales.