Reportan diez mil despidos en Argentina en dos meses
La Secretaría de Trabajo de Argentina publicó su base estadística de los meses de mayo y junio en la que se vislumbra la cifra de 10.600 nuevos despidos en la administración pública del país porteño. Estas cifras presentadas están avaladas por la base de registros de la Administración...



La Secretaría de Trabajo de Argentina publicó su base estadística de los meses de mayo y junio en la que se vislumbra la cifra de 10.600 nuevos despidos en la administración pública del país porteño. Estas cifras presentadas están avaladas por la base de registros de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), mismas que contabilizan hasta el momento 33.744 despidos en plazas públicas desde el 2015.
La Secretaría del Trabajo informó que la reducción de empleos de profesionales y personal calificado en la administración pública argentina se ha venido incrementado con los despidos, retiros voluntarios y jubilaciones, sobre todo en Buenos Aires, capital de Argentina, donde funjen la mayoría de los Ministerios y organizaciones gubernamentales.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, los despidos y desincorporaciones de los sectores públicos están tabulados por dependencias, de ellas 3.940 bajas son del Ministerio de Educación, 2.035 en el Congreso Nacional, 2.000 en la Comisión Nacional de Energía Atómica, 1.199 para el Ministerio de Desarrollo Social y 1.194 en el Ministerio de Cultura.
Este balance demuestra una proyección negativa para el sector laboral adscrito a la administración pública de Mauricio Macri, ya que se estima que las bajas laborales aumenten en lo que va de año y hasta el 2019, tomando en consideración el Proyecto de Ley del Presupuesto y la revisión de gastos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Inflación
De acuerdo al reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (Indec) los precios al consumidor registraron en agosto un incremento del 3.9 por ciento. El Indec reveló que durante el 2018 la inflación se ubica en el 24.3 por ciento y en el último año acumula un 34,4 por ciento.
Por su parte, las consultoras privadas prevén para septiembre un incremento de precios todavía mayor, que podría oscilar entre cinco y seis por ciento, mientras que la inflación anual podría superar el 45 por ciento, cifra que no se alcanzaba desde la última hiperinflación de 1990.
La Secretaría del Trabajo informó que la reducción de empleos de profesionales y personal calificado en la administración pública argentina se ha venido incrementado con los despidos, retiros voluntarios y jubilaciones, sobre todo en Buenos Aires, capital de Argentina, donde funjen la mayoría de los Ministerios y organizaciones gubernamentales.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, los despidos y desincorporaciones de los sectores públicos están tabulados por dependencias, de ellas 3.940 bajas son del Ministerio de Educación, 2.035 en el Congreso Nacional, 2.000 en la Comisión Nacional de Energía Atómica, 1.199 para el Ministerio de Desarrollo Social y 1.194 en el Ministerio de Cultura.
Este balance demuestra una proyección negativa para el sector laboral adscrito a la administración pública de Mauricio Macri, ya que se estima que las bajas laborales aumenten en lo que va de año y hasta el 2019, tomando en consideración el Proyecto de Ley del Presupuesto y la revisión de gastos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Inflación
De acuerdo al reciente informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina (Indec) los precios al consumidor registraron en agosto un incremento del 3.9 por ciento. El Indec reveló que durante el 2018 la inflación se ubica en el 24.3 por ciento y en el último año acumula un 34,4 por ciento.
Por su parte, las consultoras privadas prevén para septiembre un incremento de precios todavía mayor, que podría oscilar entre cinco y seis por ciento, mientras que la inflación anual podría superar el 45 por ciento, cifra que no se alcanzaba desde la última hiperinflación de 1990.