Métodos exitosos en el Día de la Alfabetización
Según la Organización de Naciones Unidos (ONU), la alfabetización es un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030. Actualmente, el porcentaje global de alfabetización ronda el 86 por ciento, cifra que si bien es alta, implica...



Según la Organización de Naciones Unidos (ONU), la alfabetización es un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030.
Actualmente, el porcentaje global de alfabetización ronda el 86 por ciento, cifra que si bien es alta, implica que todavía existen 750 millones de personas jóvenes y adultas que son analfabetas.
La región de América Latina y el Caribe posee una tasa de alfabetización del 94 por ciento, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Durante el siglo XX, y lo que va del XXI, en América Latina se han desarrollado métodos de alfabetización alternativos al tradicional, con un enfoque social y liberador, para asegurar que todos los adultos puedan acceder a este derecho.
Es así que Paulo Freire (1921-1997) fue un pedagogo brasileño que llevó a cabo un importante trabajo de alfabetización de los sectores campesinos en Brasil a mediados del Siglo XX. Su método no ortodoxo considera a la alfabetización como una acción política y cultural de emancipación social.
En este sentido, Freire diferencia la educación liberadora de la Educación Bancaria, es decir, aquella en la que el educador “deposita” sus contenidos en el educando sin lugar a la reflexión crítica y la generación de nuevas ideas.
En cambio, para Freire los estudiantes son poseedores de conocimientos propios y, por lo tanto, es importante que los educadores dialoguen las experiencias de los estudiantes.
El método
A través de encuentros con las personas, los alfabetizadores determinan vocablos con carga emocional, ligadas a sus experiencias y expresiones cotidianas de los alfabetizandos.
A su vez utilizan ‘la palabra generadora’, que se descompone en sílabas y se plasma en tarjetas. También se utilizan gráficos o imágenes relacionadas con las palabras generadoras y que representan situaciones relacionas a la propia vida de las personas.
Yo Sí Puedo
El programa Yo Sí Puedo, creado por el Gobierno cubano en el año 2001 bajo la presidencia de Fidel Castro Ruz, es uno de los más exitosos del mundo a partir del cual se han alfabetizado más de 5 millones de personas, gracias al esfuerzo de más de 28 países.
Actualmente, el porcentaje global de alfabetización ronda el 86 por ciento, cifra que si bien es alta, implica que todavía existen 750 millones de personas jóvenes y adultas que son analfabetas.
La región de América Latina y el Caribe posee una tasa de alfabetización del 94 por ciento, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Durante el siglo XX, y lo que va del XXI, en América Latina se han desarrollado métodos de alfabetización alternativos al tradicional, con un enfoque social y liberador, para asegurar que todos los adultos puedan acceder a este derecho.
Es así que Paulo Freire (1921-1997) fue un pedagogo brasileño que llevó a cabo un importante trabajo de alfabetización de los sectores campesinos en Brasil a mediados del Siglo XX. Su método no ortodoxo considera a la alfabetización como una acción política y cultural de emancipación social.
En este sentido, Freire diferencia la educación liberadora de la Educación Bancaria, es decir, aquella en la que el educador “deposita” sus contenidos en el educando sin lugar a la reflexión crítica y la generación de nuevas ideas.
En cambio, para Freire los estudiantes son poseedores de conocimientos propios y, por lo tanto, es importante que los educadores dialoguen las experiencias de los estudiantes.
El método
A través de encuentros con las personas, los alfabetizadores determinan vocablos con carga emocional, ligadas a sus experiencias y expresiones cotidianas de los alfabetizandos.
A su vez utilizan ‘la palabra generadora’, que se descompone en sílabas y se plasma en tarjetas. También se utilizan gráficos o imágenes relacionadas con las palabras generadoras y que representan situaciones relacionas a la propia vida de las personas.
Yo Sí Puedo
El programa Yo Sí Puedo, creado por el Gobierno cubano en el año 2001 bajo la presidencia de Fidel Castro Ruz, es uno de los más exitosos del mundo a partir del cual se han alfabetizado más de 5 millones de personas, gracias al esfuerzo de más de 28 países.