EEUU anuncia sanciones a Rusia por el caso Skripal
El Gobierno estadounidense anunció que impondrá nuevas sanciones contra Rusia por considerarla responsable de organizar un ataque químico contra el ex agente de inteligencia Serguei Skripal, pese al continuo rechazo de Moscú a esa acusación. Comunicado En un breve comunicado difundido...



El Gobierno estadounidense anunció que impondrá nuevas sanciones contra Rusia por considerarla responsable de organizar un ataque químico contra el ex agente de inteligencia Serguei Skripal, pese al continuo rechazo de Moscú a esa acusación.
Comunicado
En un breve comunicado difundido este miércoles, el Departamento de Estado dio a conocer que los castigos podrían entrar en vigor el próximo 22 de agosto o cerca de esa fecha.
Según el texto, Estados Unidos determinó el 6 de agosto, bajo la Ley de Control de Armas Químicas y Biológicas y Eliminación de Guerra de 1991, que el Gobierno ruso usó armamento de ese tipo en violación de ley internacional.
Tal conclusión, de acuerdo con el documento, fue adoptada ‘ante del empleo del agente nervioso Novichok en un intento de asesinar al ciudadano Serguéi Skripal y su hija Yulia Skripal’.
Un funcionario del Departamento de Estado citado por The Washington Post manifestó que las sanciones podrían tener un impacto significativo en el comercio con Rusia.
Las restricciones están estructuradas para imponerse en dos partes, la primera de las cuales incluye una prohibición de licencias para el envío de algunos productos a la nación euroasiática, como dispositivos electrónicos.
De acuerdo con el diario, ‘si Rusia no acepta dejar de usar armas químicas y biológicas dentro de 90 días y acuerda permitir que los monitores de la ONU realicen inspecciones’, se aplicará una segunda ronda de sanciones más punitivas.
En esta etapa se cortaría casi todo el comercio entre los dos países, se reducirían las ya tensas relaciones bilaterales y podría incluirse la suspensión de los vuelos de Aeroflot a Estados Unidos.
Skripal, ex agente de la inteligencia militar rusa, apareció inconsciente el pasado 4 de marzo en la ciudad británica de Salisbury junto a su hija.
De inmediato el Reino Unido acusó a Moscú de organizar un ataque químico contra ambos, en una postura que fue respaldada por varias naciones occidentales, para lo cual Londres argumentó el empleo de la sustancia 234 codificada con el nombre de Novichok, aunque su procedencia jamás fue identificada.
Comunicado
En un breve comunicado difundido este miércoles, el Departamento de Estado dio a conocer que los castigos podrían entrar en vigor el próximo 22 de agosto o cerca de esa fecha.
Según el texto, Estados Unidos determinó el 6 de agosto, bajo la Ley de Control de Armas Químicas y Biológicas y Eliminación de Guerra de 1991, que el Gobierno ruso usó armamento de ese tipo en violación de ley internacional.
Tal conclusión, de acuerdo con el documento, fue adoptada ‘ante del empleo del agente nervioso Novichok en un intento de asesinar al ciudadano Serguéi Skripal y su hija Yulia Skripal’.
Un funcionario del Departamento de Estado citado por The Washington Post manifestó que las sanciones podrían tener un impacto significativo en el comercio con Rusia.
Las restricciones están estructuradas para imponerse en dos partes, la primera de las cuales incluye una prohibición de licencias para el envío de algunos productos a la nación euroasiática, como dispositivos electrónicos.
De acuerdo con el diario, ‘si Rusia no acepta dejar de usar armas químicas y biológicas dentro de 90 días y acuerda permitir que los monitores de la ONU realicen inspecciones’, se aplicará una segunda ronda de sanciones más punitivas.
En esta etapa se cortaría casi todo el comercio entre los dos países, se reducirían las ya tensas relaciones bilaterales y podría incluirse la suspensión de los vuelos de Aeroflot a Estados Unidos.
Skripal, ex agente de la inteligencia militar rusa, apareció inconsciente el pasado 4 de marzo en la ciudad británica de Salisbury junto a su hija.
De inmediato el Reino Unido acusó a Moscú de organizar un ataque químico contra ambos, en una postura que fue respaldada por varias naciones occidentales, para lo cual Londres argumentó el empleo de la sustancia 234 codificada con el nombre de Novichok, aunque su procedencia jamás fue identificada.