Bagayeros alistan maletas rumbo a Chile por caída del peso argentino
La crisis en Argentina también sacude el bolsillo de los bolivianos que viven en las fronteras, como es Yacuiba y Bermejo, quienes dependen principalmente del comercio. La inestabilidad en el vecino país hizo que los bagayeros del Chaco dejen el rubro y alisten maletas rumbo a Chile. El sueño...



La crisis en Argentina también sacude el bolsillo de los bolivianos que viven en las fronteras, como es Yacuiba y Bermejo, quienes dependen principalmente del comercio. La inestabilidad en el vecino país hizo que los bagayeros del Chaco dejen el rubro y alisten maletas rumbo a Chile. El sueño es encontrar mejores condiciones de vida para sus familias.
La caída histórica de la moneda del vecino país cerró en 24 bolivianos por cada 100pesos argentinos el lunes 14 de mayo, cuando hace unas cuatro semanas estaba a 31 en las casas de cambio.
El presidente de la Asociación de Bagayeros de Yacuiba, Venancio Ochoa, dijo que en su rubro permanecían alrededor de 600 a 700 socios, pero entre un 30 y 40 por ciento pidieron permiso. La crisis argentina les obligó a dejar temporalmente la actividad para irse principalmente a Chile en busca de trabajo, pues tienen familias que mantener.
“El precio de la harina está casi al doble. Antes se compraba el quintal a 360 pesos, pero en la actualidad se la adquiere a 700. Ante tanta suba de los productos y por la constante baja del peso, los comerciantes deciden no traer productos para el consumo regional, por ende nosotros no tenemos trabajo-comentó el dirigente- la gente no trabaja, no hacen ni un viaje al día. Lo que gestionamos ante el Gobierno nacional es la reconversión de nuestro sector. El otro pedido era que se pague a través de la mínima cuantía el mismo arancel que cancelan los empresarios. En la actualidad estamos en una crisis total”.
Gremiales
Ese no es el único sector afectado, el dirigente de los Trabajadores Gremiales de Yacuiba, Fortunato Choque, sostuvo que al menos 80.000 comerciantes de esa región fueron afectados por la caída del peso argentino.
Según el dirigente,Yacuiba tiene unos 100.00 habitantes, de los cuales 80.000 se dedican al comercio porque no hay fuentes laborales.Yacuiba no tiene fábricas o industrias, la única opción esla comercialización de productos.
“Esto se viene desde el año pasado. Las ventas bajaron en un 80 por ciento. No se vende, algunos días nos pasamos mirándonos la cara entre comerciantes-comentó Choque- una prenda que vendíamos a 30 bolivianos, que al cambio salía 100 pesos argentinos, ahora debemos comercializarla a 130 o 140 pesos, pero automáticamente ya no viene el turismo argentino a comprar porque no les convine”.
Municipio
El alcalde municipal de Yacuiba, Ramiro Vallejos, también confirmó que la devaluación de la moneda argentina causa problemas en esa jurisdicción, porque el movimiento económico que se generaba a través del comerció disminuyó.
“Está afectando a todos los comerciantes porque no encuentran a quién vender. Queremos comprometer a las autoridades departamentales y nacionales para que puedan bajar a ver esta situación. Tal vez se pueda hacer un plan de mitigación a favor de la población que está dedicada a ese rubro, así aminorar los efectos que está causando el problema- dijo el burgomaestre- el embajador argentino tiene una actitud de confrontación al pueblo boliviano, nos cuestionó en su propio territorio cuando se realizó una reunión binacional, indicó que en Bolivia se cobra un costo muy alto de combustible a los turistas argentinos”.
Gremialistas pedirán reunirse con Ministro
El dirigente de los Trabajadores Gremiales de Yacuiba, Fortunato Choque, anunció que su sector solicitará en las próximas horas una reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas.El objetivo es pedir ayuda para los que se dedican a su rubro, pues muchos de ellos tienen deudas en los bancos, pero por la crisis en Argentina las ventas bajaron y no pueden cumplir con sus compromisos crediticios.
Lee también: Debate en El País eN, de bagallo y bagayeros
La caída histórica de la moneda del vecino país cerró en 24 bolivianos por cada 100pesos argentinos el lunes 14 de mayo, cuando hace unas cuatro semanas estaba a 31 en las casas de cambio.
El presidente de la Asociación de Bagayeros de Yacuiba, Venancio Ochoa, dijo que en su rubro permanecían alrededor de 600 a 700 socios, pero entre un 30 y 40 por ciento pidieron permiso. La crisis argentina les obligó a dejar temporalmente la actividad para irse principalmente a Chile en busca de trabajo, pues tienen familias que mantener.
“El precio de la harina está casi al doble. Antes se compraba el quintal a 360 pesos, pero en la actualidad se la adquiere a 700. Ante tanta suba de los productos y por la constante baja del peso, los comerciantes deciden no traer productos para el consumo regional, por ende nosotros no tenemos trabajo-comentó el dirigente- la gente no trabaja, no hacen ni un viaje al día. Lo que gestionamos ante el Gobierno nacional es la reconversión de nuestro sector. El otro pedido era que se pague a través de la mínima cuantía el mismo arancel que cancelan los empresarios. En la actualidad estamos en una crisis total”.
Gremiales
Ese no es el único sector afectado, el dirigente de los Trabajadores Gremiales de Yacuiba, Fortunato Choque, sostuvo que al menos 80.000 comerciantes de esa región fueron afectados por la caída del peso argentino.
Según el dirigente,Yacuiba tiene unos 100.00 habitantes, de los cuales 80.000 se dedican al comercio porque no hay fuentes laborales.Yacuiba no tiene fábricas o industrias, la única opción esla comercialización de productos.
“Esto se viene desde el año pasado. Las ventas bajaron en un 80 por ciento. No se vende, algunos días nos pasamos mirándonos la cara entre comerciantes-comentó Choque- una prenda que vendíamos a 30 bolivianos, que al cambio salía 100 pesos argentinos, ahora debemos comercializarla a 130 o 140 pesos, pero automáticamente ya no viene el turismo argentino a comprar porque no les convine”.
Municipio
El alcalde municipal de Yacuiba, Ramiro Vallejos, también confirmó que la devaluación de la moneda argentina causa problemas en esa jurisdicción, porque el movimiento económico que se generaba a través del comerció disminuyó.
“Está afectando a todos los comerciantes porque no encuentran a quién vender. Queremos comprometer a las autoridades departamentales y nacionales para que puedan bajar a ver esta situación. Tal vez se pueda hacer un plan de mitigación a favor de la población que está dedicada a ese rubro, así aminorar los efectos que está causando el problema- dijo el burgomaestre- el embajador argentino tiene una actitud de confrontación al pueblo boliviano, nos cuestionó en su propio territorio cuando se realizó una reunión binacional, indicó que en Bolivia se cobra un costo muy alto de combustible a los turistas argentinos”.
Gremialistas pedirán reunirse con Ministro
El dirigente de los Trabajadores Gremiales de Yacuiba, Fortunato Choque, anunció que su sector solicitará en las próximas horas una reunión con el Ministerio de Economía y Finanzas.El objetivo es pedir ayuda para los que se dedican a su rubro, pues muchos de ellos tienen deudas en los bancos, pero por la crisis en Argentina las ventas bajaron y no pueden cumplir con sus compromisos crediticios.
Lee también: Debate en El País eN, de bagallo y bagayeros