Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Las soluciones creativas y las sandeces

El conflicto postelectoral ya se ha cobrado dos víctimas en Santa Cruz, dos víctimas humanas que no eran precisamente jovencitos y que dejan familias sumidas en el dolor. Nada supera esta tragedia, sin embargo, el hecho de que unos y otros supieran que más temprano que tarde iban a llegar han...

El conflicto postelectoral ya se ha cobrado dos víctimas en Santa Cruz, dos víctimas humanas que no eran precisamente jovencitos y que dejan familias sumidas en el dolor. Nada supera esta tragedia, sin embargo, el hecho de que unos y otros supieran que más temprano que tarde iban a llegar han provocado que el escenario apenas se mueva. Que nada cambie en los discursos. Y que incluso, se sumen declaraciones imprudentes desde todo punto de vista.

El único alto cargo que apareció en su debido tiempo fue el ministro de Gobierno Carlos Romero, cruceño él y otrora uno de los emblemas del diálogo del Gobierno en las crisis de 2008, que sin embargo compareció con las poleras partidarias para atribuir culpables sin dudar – la oposición, los cívicos – y después asegurar que no quiere “adelantar criterio” para garantizar una investigación limpia.

El resto apareció tarde. El rostro visible de la oposición, Carlos Mesa, culpó al Gobierno y pidió evitar la confrontación luego de haber optado por desconocer la auditoría internacional como salida pacífica precisamente para no perder el apoyo del ala más dura de la movilización en Santa Cruz. El Presidente Evo Morales llamó a la pacificación luego de culpar inequívocamente a la oposición de lo sucedido en Montero; para acabar pidiendo una tregua para honrar a los muertos en Todos Santos y que vuelva el fútbol, una de esas frases producto de meme inmediato, pero que le duelen de verdad al país.
No es tiempo de escenarios para la ocurrencia, sino para las soluciones creativas y efectivas, y hasta el momento nada parece haber sobre la mesa más sólido que la auditoría internacional
No es tiempo de escenarios para la ocurrencia, sino para las soluciones creativas y efectivas, y hasta el momento nada parece haber sobre la mesa más sólido que la auditoría internacional, que con compromiso o no de la oposición, lo cierto es que irá adelante y el Gobierno se ha comprometido a asumir de forma vinculante cualquiera que sea la resolución de la misma.

En este punto, cabe recordar que hasta el momento no se ha demostrado el “fraude”. Hay indicios, hay informes extraños, hay miles de actas mal elaboradas, hay violaciones múltiples a las leyes de la estadística, hay servidores fuera de control y cómputos acabados en salas rurales custodiadas por afines al Gobierno, pero no hay nadie que haya dicho que unos debían haber sumado tanto y otros tanto.

La oposición incapaz de unirse antes de las elecciones deberá mover ficha antes de que aquellos que aun apostaron por esos viejos liderazgos se agoten del todo y se vayan buscando nuevas voces cada vez más radicales. La más próxima sería probablemente un referéndum por iniciativa popular… pero eso no está en la agenda.

El Gobierno guarda en la manga la convocatoria de las subnacionales, una carta que de seguro generará tensiones en esa oposición ambiciosa pero que también puede convertirse en una especie de segunda vuelta y conforme un modelo de país que deba contar con las regiones en la toma de decisiones clave.

Como sea, el pueblo está en la calle, los problemas no esperan, la violencia nunca es el camino, y la frustración, tampoco es una solución.

 

Más del autor
El más poderoso
El más poderoso
Tema del día
Tema del día