• viernes, 05 de marzo 2021
Newsletter El Despertador Acceder
  • Secciones
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Comodín
    • Newsletter El Despertador
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Acceder
Un problema estructural de la economía boliviana

Jóvenes: entre el desempleo y la precariedad laboral

Los trabajos para jóvenes son los más precarios que hay en el país, lo que limita a las nuevas generaciones a acceder a nuevas oportunidades laborales y vitales en el mediano y largo plazo

La Billetera
  • Huascar Salazar/El País
  • 14/02/2021 00:52

Tasa de desempleo abierto juvenil (elaboración: CEDLA).

Tasa de desempleo abierto juvenil (elaboración: CEDLA).

Tasa de desempleo abierto juvenil (elaboración: CEDLA).

Una reciente publicación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), elaborado por el investigador, Bruno Rojas Callejas, aporta un revelador análisis sobre la situación laboral de los jóvenes en Bolivia.

La conclusión del documento es preocupante: “El mercado de trabajo en el país, que refleja los efectos nocivos de un patrón de desarrollo sumido en la dependencia de la explotación y exportación de materias primas, exhibe muchas limitaciones para motivar la inserción laboral de los jóvenes, lo que provoca mayor desempleo, desaliento y subempleo de esta población”.

Si bien este estudio refiere a los problemas del mercado laboral de jóvenes entre los años 2014-2019, es de suponer que la crisis económica que se desató el año pasado, como consecuencia de la pandemia, no hará otra cosa sino amplificar la precarización del trabajo de la juventud del país. Este hecho podría tener serias implicaciones para este segmento de la población y para la sociedad en su conjunto. 

Un mercado laboral que relega a los jóvenes

En el estudio, denominado: “Busco y no encuentro. El desempleo juvenil en Bolivia”, Rojas señala que ya de por sí el mercado laboral boliviano está altamente precarizado. Para el año 2019 el 69% de los trabajos en el sector formal eran precarios, mientras que en el sector informal urbano la precariedad alcanzaba a 97% de los empleos. También llama la atención cómo, en las ciudades capitales, el 30,7% de los empleos eran catalogados como precarios extremos.

En el caso de los jóvenes (entre 15 y 24 años), llama la atención como el 98,4% del trabajo urbano era considerado como precario en 2019. De ese porcentaje, un 27,4% era precario moderado, mientras un 71% era precario extremo. Es llamativo como el porcentaje de jóvenes con trabajos de precariedad extrema se incrementó en más de dos puntos porcentuales entre 2014 y 2019,

Según el analista: “una marcada tendencia a destacar y que explica la precariedad de los trabajos de los jóvenes es su mayor inserción en el sector informal urbano, la que podría denominarse como la informalización laboral de los jóvenes, concomitante con un rasgo estructural del mercado laboral urbano boliviano cual es la consolidación de una estructura ocupacional basada en la informalización del trabajo que se caracteriza esencialmente por su precariedad extrema”.

Desempleo ilustrado y femenino

Un elemento que vale la pena recalcar es cómo el mercado laboral boliviano y sus condiciones de precarización, se convierten en una barrera para jóvenes que tienen un mayor grado de formación y que no encuentran trabajo de acuerdo a su nivel de instrucción o, si lo encuentran, el mismo no cuenta con condiciones aceptables.

Por el otro lado, las cifras evidencian que “el desempleo afecta más a las mujeres jóvenes. A esto se suma que las mujeres pasan más tiempo desempleadas que sus pares masculinos, situación que se torna más difícil para aquellas jóvenes que son madres y son las únicas perceptoras de ingresos en sus hogares”.

La pandemia agravará la situación

Según la OIT, en los países de América Latina y el Caribe la tasa de desempleo juvenil era de 17,9% en 2019, una tasa tres veces más alta que la de los adultos. “Como efecto de la pandemia del Covid-19, la entidad internacional (OIT) estimó que el desempleo juvenil podría superar el 26% en el año 2020, considerando la tendencia de que la desocupación de jóvenes duplica y hasta triplica la tasa promedio de los adultos”, señala el informe.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 69316133

  • #Economía
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Madre e hijo sobreviven a accidente del gomón en Bermejo
    • 2
      Soliz habló de Trujillo y reveló la nacionalidad del extranjero en Tomayapo
    • 3
      Sedes Tarija espera denuncia formal para investigar presunta vacunación irregular
    • 4
      Plataforma se hunde en Palmar Grande - Villa Montes
    • 5
      Senamhi alerta sobre riesgo de desbordes en 4 ríos de Tarija
    • 1
      UMSA se declara en emergencia y exige que no se toque a la autonomía universitaria
    • 2
      Legislativo pide a universitarias de La Paz presentar denuncias del presunto caso de abuso sexual
    • 3
      Aduana de Tarija comisa más de 1.300 jabas de cigarrillos valorada en Bs 1.100.000
    • 4
      Eligen a 4 asambleístas indígenas Tapiete para las asambleas Departamental de Tarija y Regional del Gran Chaco
    • 5
      CUB dice que no por un ‘accidente’ se puede tocar la autonomía universitaria

Noticias Relacionadas
Demócratas de EEUU prevén aprobar paquete económico
Demócratas de EEUU prevén aprobar paquete económico
Demócratas de EEUU prevén aprobar paquete económico
  • Internacional
  • 05/03/2021
Debate: ¿Habrá inflación después de la pandemia?
Debate: ¿Habrá inflación después de la pandemia?
Debate: ¿Habrá inflación después de la pandemia?
  • La Billetera
  • 28/02/2021
Crisis: impacto en el empleo de las mujeres latinoamericanas
Crisis: impacto en el empleo de las mujeres latinoamericanas
Crisis: impacto en el empleo de las mujeres latinoamericanas
  • La Billetera
  • 28/02/2021
Suscríbete

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2020 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS