• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Inflación argentina baja a costa de mayor desempleo y pobreza

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina dan cuenta de una tendencia a la baja de la inflación:

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS eN
  • 21/08/2016 04:00
Inflación argentina baja a costa de mayor desempleo y pobreza
Inflación argentina baja a costa de mayor desempleo y pobreza
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

6,5% en abril, 4,2% mayo, 3,1% junio y 2% julio, pero a costa “de ajustar hacia abajo la capacidad de los ingresos de la mayoría de la sociedad”, puesto que dichos ingresos están mayoritariamente congelados o actualizados en valores menores a esa evolución de los precios, según observa el economista Julio Gambina.Aunque el gobierno de Mauricio Macri presenta con optimismo las cifras macro de la inflación, al ver más allá del promedio éstas reflejan aspectos que no son tan alentadores.Por ejemplo, el rubro alimentos y bebidas tuvo una inflación el mes de julio de 2,7%, superior al promedio. Entre los que más subieron están los aceites, lácteos, frutas y verduras, muchos de los cuales son parte de la dieta cotidiana. Para Gambina, ese es un dato relevante porque afecta especialmente a los más pobres. Por otra parte, es importante considerar que la inflación anualizada (de julio 2015 a julio 2016) “está por encima del 45% según que medición se tome, ya que el INDEC discontinuó su información y solo tenemos datos desde mayo pasado. El ente de la ciudad de Buenos Aires indica un 47% entre julio del 2015 y del 2016”, destaca el analista.Gambina agrega que para el presente año la proyección de la inflación “rondará el 40%, solo si se mantiene la tendencia descendente de los últimos informes del INDEC”.

Indigencia, pobreza y desempleo en aumentoLa actualización de la pobreza del Observatorio social de la Universidad Católica de Argentina muestra un avance de la indigencia desde 5,3% en diciembre de 2015 a 6,2% para fines del primer trimestre del 2016, sumando 400 mil nuevos indigentes.Según la misma fuente, la pobreza subió de 29% en diciembre pasado a 32,6% a marzo del 2016, incrementando en 1,4 millones la cantidad de pobres para un registro absoluto de 13 millones de pobres sobre 40 millones de habitantes.Por su parte, el INDEC informa que “la actividad industrial de junio de 2016 presenta una caída de 6,4% con respecto al mismo mes del año 2015” y que “en el primer semestre del año 2016 con respecto a igual acumulado del año anterior, la producción manufacturera muestra una disminución del 3,3%”.Entre los rubros que más golpea la recesión están la construcción y la industria automotriz, con fuerte impacto en el desempleo y que destaca por la conflictividad creciente del sector privado, que se agrega al tradicional conflicto de los estatales de los últimos años, según el Informe del Observatorio del Derecho Social de agosto de 2016.Mientras, la Unión Industrial Argentina registra que en julio se perdió el 9% de los empleos en el sector estatal y privado de la economía con bajas del nivel de actividad económica de la producción manufacturera. La Cámara de la Construcción informa de una tendencia similar y que también se verifica en el sector comercial, que sufre menores ventas y producción, coherentes con el menor consumo y mayor desempleo que se tiene. El INDEC además calcula que el salario mínimo llegará a 8.000 pesos (unos 545 dólares) en enero del 2017 contra una canasta actual superior a los 19.000 (cerca de 1.245 dólares).A todo esto, Gambina agrega que “los ingresos previsionales (principalmente jubilaciones, pensiones) se actualizan dos veces al año en un registro anual del 30% contra una inflación anualizada del orden del 45% y una tendencia a cerrar el año en torno al 40%, lo que supone una pérdida proyectada mínima de 10%”. El resultado económico social presentado aquí parece estar a contramano de la promesa gubernamental de lograr pobreza cero.

Se registra una conflictividad crecienteEl periodista argentino Fernando Rosso afirma que en los ocho meses de la administración Macri “hubo prácticamente una manifestación masiva por mes, en un contexto de conflictividad creciente”.Según el Informe de coyuntura II Trimestre de 2016 elaborado por el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, la conflictividad en el sector privado aumentó un 22% en comparación al segundo trimestre del año anterior. En el sector público la cantidad de conflictos fue menor, pero con mayor número de participantes en cada conflicto o manifestación.Pero Rosso observa que son en muchos casos los propios dirigentes sindicales los que “administran” el malestar social para “orientarlo hacia su reclamo corporativo de fondos para las obras sociales, como moneda de cambio para la paz social. Y alimentan el lógico temor a los despidos o ataques para imponer la quietud del grueso de los trabajadores, vía la coacción y el miedo”.Gambina parece coincidir cuando nota que el gobierno de Macri “negocia con el sindicalismo tradicional para desalojar la calle y seguir disputando hegemonía. Los fondos devueltos (apenas 2.700 millones de pesos sobre un total de 30,000 millones congelados en una cuenta del Banco Nación por 10 años) para obras sociales actúan en ese sentido, comprando voluntades de la burocracia sindical para alejar la perspectiva del paro nacional”.Considerando que la administración Macri asumió el poder con la mitad del electorado en contra, minoritaria en el Congreso y que fue perdiendo apoyo social con el pasar de los meses, “el aporte de los dadores voluntarios de gobernabilidad es invalorable”, sentencia Rosso.El problema no reside en la falta de disposición o voluntad de resistencia en la sociedad, sino en la capacidad de integración del grueso de quienes se erigen como sus representantes sindicales y políticos, afirma el analista.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 3
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      León XIV inicia su pontificado con un llamado a la fe y la paz
    • 3
      Feria del Pan reunirá a panificadoras de todo Tarija
    • 4
      El sucesor de Ancelotti: Real Madrid ya tiene su elegido
    • 5
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS