El PIB y el polémico doble aguinaldo: ¿crecemos hoy para sufrir mañana?
¿Cómo es posible que el PIB crezca a más del 4,5% ante el fuerte bajón del valor de los hidrocarburos y minerales este año? Algunos analistas indican que la demanda interna y la inversión estatal están siendo los grandes motores de la economía. Otros advierten que el problema del...



“El problema es que dentro del gobierno creen que mientras más gastan habrá mayor crecimiento, pero en realidad están destruyendo hoy el capital necesario para asumir una crisis eventual. Van a destinar recursos arbitrariamente allí donde no son prioritarios económicamente, con fines únicamente proselitistas”, señala el economista Mauricio Ríos.Según la investigadora del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Tania Aillón, a lo largo de todos estos años “el Estado ha sostenido una política redistributiva inclusiva, mediante la otorgación de bonos y de subsidios a los sectores más deprimidos de la sociedad boliviana (Bono Juancito Pinto, Bono Dignidad, etc.)”, que ha logrado ampliar el mercado interno.“Esta política redistributiva del gobierno, sustentada en el sector primario exportador, se hace evidente, en la estructura de gasto del gobierno central, con el crecimiento continuo y significativo del gasto corriente”, afirma la investigadora.Aparentes motores: Inversión estatal y demanda internaDesde el primer periodo de gobierno del MAS (2006-2010), “el consumo de los hogares fue el mayor determinante del crecimiento de la economía, la demanda interna creció en 5.5%, mientras que la demanda externa sólo creció en 2.8%”, destaca Aillón, lo que implicó que en promedio el 79% del crecimiento (3.6 puntos porcentuales) del PIB se explique por la dinámica de la demanda interna y sólo el restante 21% (1 punto porcentual) por la demanda externa.“En el mismo sentido un análisis de la estructura de la demanda agregada, muestra el significativo papel que, principalmente a partir del 2006, juega el consumo final de hogares”, dice la investigadora.Revisando la estructura del Gasto en los datos del INE, para 2014 se puede ver que el Gasto de consumo final de los hogares e instituciones privadas sin fines de lucro domina el PIB por tipo de gasto con un valor de casi el 70% del PIB. También es importante el gasto de consumo final de administraciones públicas (11,5% del valor del PIB). Según la Fundación Milenio, esto muestra una fuerte demanda interna, que aunque predominantemente es privada, el porcentaje de las administraciones públicas denota un esfuerzo del sector público para mejorar el desempeño de la economía.Por el lado de la inversión, según el INE la formación bruta de capital fijo (FBKF) ha alcanzado un valor del 21% del PIB en 2014. Según definiciones del Banco Mundial, la FBKF incluye “los mejoramientos de terrenos, las adquisiciones de planta, maquinaria y equipo, y la construcción de carreteras, ferrocarriles y obras afines (incluidas escuelas, oficinas, hospitales, viviendas residenciales privadas y los edificios comerciales e industriales)”.En lo que respecta a la inversión pública, se nota una tendencia creciente en los últimos años, y el 2015 superará los 6 mil millones de dólares (en 2014 fue de 4mil 500 millones de dólares). Hasta el año pasado dominaban la inversión en transportes (29%), hidrocarburos (14%) y urbanismo y vivienda (11%).Tomando en cuenta estas cifras y proporciones, algunos economistas apuntan que ese importante aumento de más de 1500 millones de dólares en inversión pública como dinamizador de la economía interna puede ayudar compensar en parte la baja de ingresos por exportaciones de gas. De cualquier manera, Aillón considera que “las medidas redistributivas, crediticias e impositivas, que ha puesto en marcha el gobierno, han tenido un impacto importante sobre las posibilidades de acumulación del sector productivo”. ¿Crecimiento deseable y sostenible?Por un lado, es evidente que no todos los sectores han crecido por igual, y que por tanto, no todos los sectores están en las mismas condiciones de pagar el doble aguinaldo programado para este año. En palabras del expresidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Armando Méndez, “Hay sectores que crecen mucho más y hay sectores que crecen mucho menos, pero no solo sectores, sino empresas, todo es diferente y variado, no es una buena señal declarar como un hecho general como si todos hubieran crecido. Hay sectores y empresas que han crecido y hay otras que están perdiendo, entonces no es una buena idea y lo aconsejable sería eliminar el doble aguinaldo”.Por otro lado, el economista Mauricio Ríos considera que la pregunta fundamental sobre el crecimiento es “si es realmente sostenible o se trata de uno de los estímulos monetarios y crediticios de la demanda más espectaculares que ha habido nunca en este país, y que, por tanto, podría significar solamente el preludio de un auténtico reventón burbujístico. En 2002, sino me equivoco, Venezuela creo que creció como al 19% anual, y hoy es un desastre hiperinflacionario”.Lo que Aillón destaca como dinamizador Ríos lo ve como lo riesgoso: la expansión crediticia, que ha ocasionado una inflación acumulada desde 2006 que “creo sobrepasa el 60%, y ha terminado descoordinado toda la estructura productiva; los negocios que previamente eran sostenibles hoy están quebrados, hoy son reemplazados por la importación y camuflados con devaluaciones no convencionales como dobles aguinaldos”.
Gas y minerales en el PIB
Datos del INE muestran que del total del PIB del año 2014, el sector de hidrocarburos y la minería significaron el 7,2% y 5,3% respectivamente, lo que los coloca en el sexto y octavo lugar en cuanto al peso porcentual de estos sectores en el PIB.Los sectores de mayor “peso” en el PIB el año 2014 fueron, en orden decreciente: Manufactura (16,2%), compuesto en gran medida por elaboración de bebidas y alimentos (aunque el economista Juan Carlos Zuleta quizás discutiría que algunos rubros de alimentos entren en manufactura y los pondría en agricultura); Establecimientos financieros (12,1%), Agricultura y ganadería (11,9%), Transporte y comunicaciones (10,9%) y Administración pública (9,5%). Estos mismos sectores son también los que más crecieron en relación al 2013, mientras que la tasa de crecimiento del sector de hidrocarburos ha caído de 14% en 2013 a 5% en 2014. Adicionalmente, en lo que va del presente año, el valor de las exportaciones de hidrocarburos cayó en 38,4%, y de los minerales en 10,4%, lo que equivale a 1.783 millones de dólares y 138 millones de dólares respectivamente, según el mismo INE.Por un lado, es evidente que son grandes las caídas en valor de la producción/exportación de estos productos primarios, pero su influencia relativa en el crecimiento del PIB puede estar siendo compensada por el tamaño, incidencia y crecimiento de los otros sectores mencionados.