• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Advierten que la producción científica está rezagada

 Según datos publicados por SCI mago Journal & Country Rank, un portal que presenta indicadores científicos de los países, el año 2014 Bolivia sólo aportó con el 0.31% de las publicaciones científicas (273 publicaciones) en Latinoamérica. Mientras que los vecinos Brasil, Argentina,...

La Billetera
  • Alejandro Zegada/ El País eN
  • 13/09/2015 05:37
Advierten que la producción científica está rezagada
Advierten que la producción científica está rezagada
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Por otra parte, datos de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), comparan la cantidad de publicaciones científicas por cada 100 mil habitantes al año 2012, en cuyo caso Chile produce 36, Argentina 24, y Brasil 21, contrastando con lo que sucede con Bolivia, que produce apenas 2 publicaciones por cada 100 mil habitantes.La misma fuente  muestra que la proporción de personal destinado a investigación es destacable en Brasil, que tiene un 74% de su personal dedicado a la investigación en ciencia y tecnología, mientras que en Bolivia el personal dedicado a estas actividades representa un 0.69%.RICYT también muestra la cantidad de patentes solicitadas el año 2011, donde destacan en un extremo Brasil con un 73% de las solicitudes de patentes, y en el otro extremo resalta la ausencia  de datos registrados de patentes solicitadas por Bolivia.Algo curioso es que en algunos casos, los datos obtenidos de las publicaciones de RICYT para Bolivia, de nuestro país sólo presentan indicadores científicos y tecnológicos hasta el año 2002. El docente e investigador del Instituto de Estudios Sociales y Económicos (IESE) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Fernando Suaznabar, se manifiesta extrañado sobre la falta de datos actualizado para Bolivia, puesto que “existen en nuestro país las instancias encargadas para remitir la información respectiva a la RICYT”.Al respecto, el investigador agrega que “que falta mucho por hacer, al menos para conocer qué está pasando con la producción científica en el país. No existe una vigilancia tecnológica al respecto. Asimismo, carecemos de una base de datos de todas las revistas bolivianas”.Por otro lado, reconoce que la mayoría de las publicaciones científicas de Bolivia “no cumplen con la calidad necesaria para poder subirlas de categoría, como para ingresarlas a Scielo Bolivia” (que es parte de ScieloCitationIndex, una base de datos  internacional que contiene literatura científica), y que “sólo hay 16 (de un total aproximado de mil artículos científicos al año) que cumplen con los requerimientos mínimos y están en este directorio de revistas”.

 

La importancia de la investigación

 “Cualquier sociedad actual que pretenda proyectar y definir su propio futuro científico y tecnológico y la producción de conocimiento nuevo para resolver los problemas que la aquejan, y además que asuman un lugar que el nuevo orden internacional les ha atribuido, están obligadas a gestionar actividades tendientes a crear el capital cognoscitivo primero, para la satisfacción de las necesidades de su población y, en segundo lugar, para promover una posición claramente competitiva en el mercado mundial, asegurando su dignidad y desarrollo”, afirma Suaznabar.Y es para medir ese “capital cognoscitivo”, dice el docente e investigador, que se utilizan indicadores como los presentados anteriormente. Indicadores que midan justamente las actividades de investigación científica y tecnológica, tales como la cantidad de publicaciones científicas registradas en bases indizadas del mundo, la cantidad de patentes y activos intangibles, la cantidad de profesionales dedicados al campo de la investigación, “y cuyos resultados se reflejan en el ámbito social, económico, ambiental, etc., que la producción, difusión y utilización de los mismos genera”.Ante la evidente carencia o rezago de Bolivia en cuanto a estos indicadores, Suaznabar cree que las causas de esta situación son variadas, desde aspectos culturales como “la desvalorización y el poco estímulo y fomento al trabajo científico y la actividad técnica, hasta aspectos económicos”.“Por ejemplo, publicar en revistas indizadas tiene un alto costo relativo para los investigadores nacionales. Es importante considerar que el realizar una publicación científica es un proceso que requiere inversión de tiempo y dinero”, agrega.En este sentido, el investigador cree que además de fomentar la cultura de investigación, desarrollo e innovación, existe una evidente “falta el acceso abierto a mayores fuentes de información, porque sin información no hay conocimiento”.Además señala que la mayoría de las revistas nacionales deben mejorar su calidad para ser reconocidas por las entidades internacionales (ser revisada por pares evaluadores), y que “se tiene que crear por ejemplo organismos de transferencia de lo investigado a los ámbitos de los operadores de desarrollo”.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 1
      Realizan marcha en Tarija en defensa de los derechos de los animales
    • 2
      Hallan sin vida a dos hombres al interior de una caseta
    • 3
      Así llega Real Tomayapo para el partido ante Always Ready
    • 4
      Así estará el clima en Tarija para este fin de semana
    • 5
      Descartan que mujer hallada sin vida haya muerto por ataque de sus perros

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS