• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Gestora Pública: ¿Estatizar para extranjerizar las jubilaciones?

La creación de la Gestora Pública de Seguridad Social, que reemplazará a las Administradoras de Fondos de Pensiones (APFs) a partir de mediados de 2016, y la estatización de los fondos de pensiones con el Decreto Supremo 2248 (enero 2015), podrían no ser lo que parece.

La Billetera
  • Adrián De La Fuente / Alejandro Zegada/EL PAÍS EN
  • 10/05/2015 04:00
Gestora Pública: ¿Estatizar para extranjerizar las jubilaciones?
Gestora Pública: ¿Estatizar para extranjerizar las jubilaciones?
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Bolivia establece en su Constitución que la dirección y administración de la seguridad social corresponden al Estado, con control y participación social, y que dichos servicios no podrán ser privatizados ni concesionados. Por tanto, el arranque de la Gestora Pública parece ser irreversible, aunque analistas alertan de algunos peligros y contradicciones.La primera de las contradicciones advertidas: el inédito acuerdo del Gobierno con la Central Obrera Boliviana (COB), para autorizar a la Gestora a prestar hasta un 50% de los aportes de jubilación de los trabajadores (que en total suman más de 10.326 millones de dólares a finales de 2014) a corporaciones, bancos, empresas y países extranjeros, bajo el paraguas del Banco Central de Bolivia (BCB).Así, hay quienes creen que los más de 5 mil millones de dólares provenientes del ahorro jubilatorio de los bolivianos “potenciarán fábricas, empresas y bancos de los países que reciban estos dineros y, en consecuencia, mejore la situación de los trabajadores de aquellos países, mientras que el nuestro se verá privado del ahorro interno y se debilitará el desarrollo boliviano, incluyendo sus propios trabajadores”. Actualmente, menos del 3% de los préstamos (inversiones) de las AFPs están destinados a fortalecer la industria boliviana. Según el reporte oficial (APS), cerca del  33% se destina al Estado boliviano y casi el 60% está depositado en los bancos privados y negocios afines.Las AFPs también compraron parte de los bonos bolivianos soberanos vendidos en las bolsas extranjeras el pasado año.Otro potencial problema encontrado es que será la Asamblea Legislativa Plurinacional la encargada de fiscalizar a la Gestora Pública, además de nombrar al personal encargado del directorio y de la gerencia de la Gestora.El temor de los analistas es que los ejecutivos de la nueva gestora sean blanco de presiones políticas, limitando el margen de que desempeñen sus labores en base a criterios técnicos y en defensa de los intereses nacionales.Rendimiento versus integralidadEl argumento para prestar las jubilaciones de los bolivianos al exterior es el de mejorar la rentabilidad de estas inversiones. A diciembre de 2014, la rentabilidad alcanzó a 3.74%, que es considerado un rendimiento bajo, tanto por el gobierno como por la COB.Sin embargo, como antecedente se tiene que los préstamos realizados con dinero de las Reservas Internacionales (RIN) y del Tesoro General de la Nación (TGN) a países y bancos extranjeros apenas rindieron entre 0,5 y 1%, según datos del BCB, monto muy inferior a lo que rinden las inversiones de las APFs actualmente. Una opción sería invertir este dinero en sectores productivos no muy riesgosos, como son las empresas eléctricas, las cuales actualmente se encuentran bajo dominio del Estado, aunque esto lleva a una serie de interrogantes, ya que al invertirse en empresas estatales se estaría “camuflando” la inversión de la Gestora, como una inyección de capital a empresas estatales.Una propuesta más fuerte ha sido la de destinar este capital a empresas nacionales a través de la Bolsa Boliviana de Valores,  impulsando de esta forma la economía nacional.Por ejemplo, en Perú,  la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú (SBS), que sostiene que la inversión dentro del Perú otorga beneficios adicionales que la inversión en el extranjero no brinda, pese a tener rendimientos mayores.Así, el jefe de la SBS, Daniel Schydlowsky, argumenta que la inversión de las AFPs en, por ejemplo, la bolsa de Nueva York, si bien genera un retorno, finalmente se diluye; pero si estos fondos se invierten en el mercado local, en proyectos de infraestructura como la construcción de autopistas, su beneficio será percibido por los afiliados en el corto plazo, y no recién en 30 años, cuando reciban su pensión de jubilación.Empresarios bolivianos agregan que si se reinvierte el ahorro interno dentro del propio país también mejorarán los rendimientos para los trabajadores: potenciando empresas industriales públicas, privadas, de servicios y los pequeños emprendimientos, entre otros, se generará un factor adicional de desarrollo económico que luego incide en un mejor rendimiento de los préstamos internos.“Si el sistema, además de una buena jubilación, pudiera asegurar que el empleo crezca y los familiares del afiliado tengan empleo. Si con los ahorros de los afiliados que son invertidos por las AFP se puede generar más desarrollo económico, eso sería bueno. (…) Necesitamos un enfoque multidimensional”, manifestó Schydlowsky al diario peruano Gestión, especializado en economía y negocios.¿Cuán seguro es invertir afuera?Según las normas, las actuales AFPs, para realizar inversiones en el exterior deben hacerlo sólo en instrumentos financieros con calificación  AAA, considerados como muy seguros. Sin embargo, esto no es siempre así, pues en repetidas ocasiones se ha conocido que empresas o instrumentos calificados  AAA entraron en default,  generando crisis mundiales, como la crisis Sub prime de EEUU.El coautor de esas líneas, el economista y analista financiero Adrián De La Fuente, sugiere que la Gestora “flexibilice sus criterios de inversión, ya que en Bolivia muy pocas empresas emiten títulos valores con calificación AAA. Esto llevaría a la nueva Gestora a ser mucho más  responsable y realizar mayores trabajos de investigación y análisis, para incurrir en inversiones de mayor riesgo”.De La Fuente remarca además que “lo interesante de esta propuesta sería el mantener el dinero de los bolivianos en Bolivia, incentivando de esta forma a más empresas  nacionales a participar activamente de la Bolsa Boliviana de Valores (ya que hay empresas que están en la bolsa pero no emiten valores), sin importar el tamaño de las mismas e impulsar nuevas formas de financiamiento en Bolivia”.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      Feria del Pan reunirá a panificadoras de todo Tarija
    • 1
      Internan a Jennifer Salinas en un centro de salud mental
    • 2
      ‘Share a Coke’ regresa con personalización de botellas con tu nombre
    • 3
      Realizan marcha en Tarija en defensa de los derechos de los animales
    • 4
      Hallan sin vida a dos hombres al interior de una caseta
    • 5
      Así llega Real Tomayapo para el partido ante Always Ready

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS