• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Internet en Bolivia: fibra óptica más urgente que el satélite

¿Cuán importante es el internet en Bolivia? Cada vez es más evidente el potencial casi ilimitado del internet para actividades productivas, empresariales, académicas, recreativas y comerciales, y puede ampliar mercados y contactos hasta casi todo el mundo. La falta de acceso a internet...

La Billetera
  • alejandro zegada/el país en
  • 26/04/2015 05:01
Internet en Bolivia: fibra óptica más urgente que el satélite
Internet en Bolivia: fibra óptica más urgente que el satélite
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Al ser parte de las telecomunicaciones, el internet está tipificado en la Constitución Política del Estado (CPE) como un derecho.  Según el  Art. 20 de la CPE, “Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones”.   En el mundo existe gran desigualdad en cuanto a acceso/cobertura, calidad (velocidad y continuidad) y precio (asequibilidad) del internet, y Bolivia es uno de los países más atrasados del continente en ambos aspectos. El costo promedio de 1 Mbps (megabyte por segundo) en Sudamérica es de 5.5 dólares, mientras que en Bolivia asciende a 29.5 dólares. Esto implica que mucha gente no pueda acceder al servicio, porque el monto representa cerca del 38% del salario mínimo nacional.La diferencia de velocidad es también abismal. El medidor Netindex calcula que la velocidad promedio de Sudamérica es de 11.1 Mbps, mientras que en Bolivia apenas llega a 2.6 Mbps.Pero las desigualdades son marcadas también al interior de Bolivia, puesto que sólo un 5.4% de los hogares cuentan con internet, mientras que en Sudamérica el promedio de hogares con internet es de 41.3%. En este sentido, muchos usuarios bolivianos sólo cuentan con internet móvil (en celulares), que es más lento, discontinuo, caro y limitado.Así, en la situación actual se incumple también con la propia Ley 164 de Telecomunicaciones y TICs, que en su artículo 5 establece, entre otras cosas, el acceso universal, asequibilidad (precio asequible), calidad y continuidad del internet.Tupac Katari versus la fibra óptica En los últimos tiempos se ha criticado el gasto realizado en la compra del satélite Tupac Katari, que costó 300 millones de dólares. Entre los beneficios del satélite está un incremento importante de la cobertura de las telecomunicaciones.Sin embargo, se continúa con un internet de muy mala calidad. El experto cruceño Fernando Balderrama explica que un factor de calidad en una conexión de internet, aparte de la velocidad, es la latencia. “La latencia es, puesta simple, el tiempo de respuesta”, o sea la suma de retrasos temporales dentro de una red.“El satélite Túpac Katari está en órbita geoestacionaria, por tanto, la latencia nunca podrá ser menor a 239 milisegundos (ms) en condiciones óptimas teóricas, lo cual nunca es el caso”, detalla Balderrama. Un milisegundo equivale a la milésima fracción de un segundo (1 ms = 0,001 segundo).A ello se debe sumar la latencia de la propia conexión personal. En el caso del internet fijo (ADSL), la latencia es de aproximadamente 160ms, lo que sumado a la latencia del satélite se acerca a los 400 ms. Según Balderrama, “este valor tan alto resultaría en pésima experiencia para el usuario de Internet y haría casi imposibles las llamadas VoIP hacia fuera de Bolivia, y en las llamadas nacionales la calidad sería mala”.En promedio, las conexiones de internet en cualquiera de las tecnologías con las que contamos actualmente (WiMax, ADSL, HSPA, etc.) tienen un retraso de conexión superior a los 150 ms, aunque lo recomendado para cada conexión dentro de un país, antes de conectarse con el Backbone de Estados Unidos, debe tener un máximo de 100 ms. A este valor se le debe añadir el retraso por enrutamiento del país.A eso debemos sumar que las conexiones IP de Bolivia (por fibra óptica) se las realizan fuera del territorio nacional, es decir que las conexiones de fibra óptica de Entel y AXS se interconectan fuera de Bolivia, más específicamente en el NAP (Network Access Point) de las Américas ubicado en Florida, Estados Unidos. “Este hecho hace que la latencia se incremente aún más, además de ser un hecho de seguridad nacional, ya que la conexión entre operadoras nacionales se la hace en otro país”, advierte el colectivo Más y Mejor Internet para Bolivia.Fibra óptica, la clave En enero pasado, el vicepresidente Álvaro García Linera manifestó que “la Fibra Óptica es la clave, es el futuro, para internet, llamadas, etc. Hasta este año tendremos fibra óptica propia hasta la costa marítima. Tanto Entel como privados están realizando inversiones fuertes en fibra óptica dentro de Bolivia. Las velocidades se triplicarán, los precios bajarán”.Al respecto, el colectivo Más y Mejor Internet para Bolivia manifestó que “esperamos rebajas drásticas en precios así como una subida considerable en la velocidad y calidad de internet, ya que podremos acceder directamente a proveedores de ancho de banda mediante la fibra óptica interoceánica y no a través de intermediarios en nuestras fronteras”.Según datos de este colectivo, se calcula el costo del kilómetro de fibra óptica en 10.000 dólares (que incluye excavaciones, ductos, mano de obra, equipos, etc.). La misma organización considera que Bolivia necesita aproximadamente 9 mil kilómetros de fibra óptica para interconectar a todo el país con esta red de alta velocidad, lo que costaría unos 90 millones de dólares. El monto invertido en el satélite Tupac Katari hubiese permitido el tendido de 30 mil kilómetros de fibra óptica, “invirtiendo menos de la tercera parte de un satélite se tiene prácticamente toda Bolivia cableada con una mejor tecnología como es la fibra óptica”, afirma el colectivo.Para esta organización, la salida a la fibra óptica marítima debería manejarse como una inversión estatal. “El Estado debería permitir el libre uso de esta salida de fibra óptica a cualquier operador de internet para fomentar la libre competencia y que los bolivianos tengamos mejores opciones y mejores precios. De lo contrario, Entel podría monopolizar el mercado ya que nadie podría competir con precios tan bajos”, advierten.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      León XIV inicia su pontificado con un llamado a la fe y la paz
    • 3
      Feria del Pan reunirá a panificadoras de todo Tarija
    • 4
      El sucesor de Ancelotti: Real Madrid ya tiene su elegido
    • 5
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS