• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Se reduce la brecha superavitaria, ¿seguirán creciendo las RIN?

Aunque el aun elevado nivel de Reservas Internacionales (RIN) todavía da cuenta de una “solidez externa”, datos del Banco Central de Bolivia (BCB), del Instituto Nacional de Estadística (INE) y del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) reflejan que la tendencia superavitaria del...

La Billetera
  • alejandro zegada/el país en
  • 26/04/2015 05:00
Se reduce la brecha superavitaria, ¿seguirán creciendo las RIN?
Se reduce la brecha superavitaria, ¿seguirán creciendo las RIN?
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Es conocido que el sostenido crecimiento de las RIN en lo que va de la última década ha estado basado en los sucesivos y elevados superávits en la cuenta corriente, uno de cuyos componentes más importantes es la balanza comercial (exportaciones versus importaciones).El economista y Gerente General del IBCE, Gary Antonio Rodríguez, señaló que “todos se equivocaron sobre lo que acontecería con el comercio exterior del país a tan corto plazo”, a tiempo de informar que en lo que va de este 2015 “el valor de las exportaciones volvió a caer en febrero, pero esta vez mucho más, casi 27% frente a una baja del 22% a enero”.Mientras tanto, indicó Rodríguez, las importaciones redujeron el ritmo de su caída, “desde un 15% en enero al 10% en febrero, algo que lamentablemente avizora un inminente déficit en la balanza comercial”.De hecho, el valor de las importaciones viene cayendo desde 2012, según datos del BCB, pero las importaciones no se han reducido al mismo ritmo, lo que se ha traducido en una sostenida reducción del superávit en la balanza comercial de Bolivia, de 9.8% en 2012 a 5% en 2014.“Lo visto hasta febrero (datos del INE) superó los agudos cálculos de los especialistas así como la negación de quienes no aceptan que Bolivia es altamente vulnerable por su modelo económico tan dependiente del mercado externo”, advirtió Rodríguez.Un informe de la Fundación Jubileo expresa esta creciente dependencia del mercado externo, mostrando que  “los hidrocarburos y minería incrementaron su participación en las exportaciones, de 49% a 66% entre los años 2004 y 2012, y los sectores de manufactura y agricultura redujeron su participación de 48% a 32% en el mismo período”. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), ha denominado a este tipo de tendencias como “reprimarización” de la economía y de las exportaciones, haciendo referencia al retorno al modelo exportador de recursos naturales, lo que se traduce en “un escenario muy complicado tratándose de una economía de base estrecha y alta vulnerabilidad respecto de los precios internacionales”, según manifiesta Rodríguez.Según el BCB, entre 2013 y 2014 se registró una baja del valor de casi todas las exportaciones de minerales (salvo el oro y zinc) pese al incremento en volumen. La misma tendencia se observa respecto al gas natural, una de las estrellas de la balanza comercial boliviana. Igualmente, el valor de las exportaciones no tradicionales cayó en un 6,2% entre 2013 y 2014.En general, según datos de Bloomberg (un generador de información financiera internacional), casi todos los precios de productos básicos de exportación de Bolivia cayeron en ese mismo periodo, exceptuando el zinc, café y maderas.  Pocos productos, pocos mercados El boletín de abril de 2015 del IBCE también muestra que los mercados a donde Bolivia exporta siguen siendo pocos, y casi los mismos. Hace 10 años, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informaba que los diez principales productos de exportación, que a su vez representaban el 75% de las exportaciones, eran recursos naturales no renovablesAsimismo, existía una acentuada concentración de las exportaciones  en pocos países: cerca de un 80% de las exportaciones estaban dirigidas a Brasil, Estados Unidos, Colombia, Suiza, Venezuela, Perú y Chile.Según ha informado reiteradamente el economista Juan Carlos Zuleta, en los últimos años las cosas no han cambiado realmente. En un trabajo suyo demostró que la suma de exportaciones agrícolas, hidrocarburíferas y mineras extractivas crecieron sostenidamente, pasando de 82,74%  en 2009 a 89, 35% en 2012.Zuleta también observó que en el mismo periodo se dio un proceso de desindustrialización del país, afirmando que “es notoria la caída de la participación de nuestras exportaciones industriales manufactureras, de 17,26% en 2009 a 10,65% en 2012”.El panorama respecto a los destinos de las exportaciones bolivianas tampoco ha variado mucho en los últimos años. Datos del IBCE muestran que al menos el 65% de las exportaciones se destinan a apenas tres países: Brasil, Argentina y Estados Unidos.El propio BCB admite la dependencia boliviana respecto al gas: “En 2014, el saldo de las RIN ascendió a 15.123 millones de dólares, superior en 693 millones respecto a diciembre de 2013 explicado principalmente por los ingresos por exportaciones, en especial de gas natural y regularización de la deuda de Petrobras por el gas rico enviado a Brasil los último años”.  Estabilidad, ¿por cuánto tiempo? Las exportaciones bolivianas, concentradas en pocos productos y pocos mercados, preocupan a Rodriguez.“Siendo que la corrección del precio del gas natural (principal producto de exportación de Bolivia) se verá más adelante y que, encima, los precios de las materias primas están bajando en su generalidad, las ventas globales del país podrían caer de tal manera que asestarán un duro golpe al crecimiento de un PIB altamente influenciado por el mercado externo”, advierte.El gerente del IBCE agrega que esto “difícilmente podrá compensarse con una expansión de la demanda interna o la inversión en las actuales condiciones, a no ser con un mayor endeudamiento y una gran eficiencia en su ejecución”.Pese a ello, el BCB se mantiene optimista, observando que la relación de las RIN con respecto al PIB sigue siendo la más alta de América Latina (44%, en segundo lugar está Uruguay con 32%), lo que significaría una “sólida posición externa, estabilidad financiera y baja vulnerabilidad externa de la economía boliviana”.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      ¿Se adelantan las vacaciones de invierno? Esto respondió el ministro de Educación
    • 2
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 3
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 4
      Ordenan revisar proceso por presunto homicidio contra jueza Lilian Moreno
    • 5
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 1
      Realizan marcha en Tarija en defensa de los derechos de los animales
    • 2
      Hallan sin vida a dos hombres al interior de una caseta
    • 3
      Así llega Real Tomayapo para el partido ante Always Ready
    • 4
      Así estará el clima en Tarija para este fin de semana
    • 5
      Descartan que mujer hallada sin vida haya muerto por ataque de sus perros

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS